lunes, septiembre 24, 2007

NUESTRA PORTADA

¡FIDELIDAD A TODA PRUEBA!
Escuchamos y hablamos de ella a diario. Pero, ¿realmente entendemos lo que significa la fidelidad?

¿A QUIÉN ELEGIR...CÓMO ELEGIR?
Cuando se acercan las elecciones para gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles, nos quedamos asombrados de la cantidad de candidatos que se inscribieron.

LA ÉTICA...¿TODAVÍA CUENTA?
Puede resultar un tema repetido, gastado y, para muchos, un tema "que no vende", pero ¿cómo no referirnos a la ética en el marco del Jubileo de los Periodistas y Comunicadores Sociales?

EDITORIAL

¿Es importante tener un amigo?

Muchas veces somos apresurados al juzgar a la juventud y evitamos, consciente o inconscientemente, mirar la raíz de ciertas situaciones y comportamientos en el ámbito social. Tanto niños como jóvenes imitan o son reflejo de lo que ven y/o viven en su hogar, escuela, universidad, barrio, y de ahí respuestas de opción libertina frente a planes que deberían ser recreacionales y de sano esparcimiento.

Se ha hecho común escuchar que el “mejor plan” de amor y amistad es el de la rumba, y descuidamos otras posibilidades donde no sólo involucraríamos a nuestros amigos, sino también a nuestra pareja y familia; y es que, desafortunadamente, en nuestro ambiente se nos ha olvidado que a la hora de divertirnos no sólo existen discotecas, cantinas, bares, moteles… Si analizamos y ponemos a trabajar nuestra creatividad pueden aparecer planes más interesantes. Por factores climáticos y seguridad podemos excluir los balnearios, pero si puede hacer parte de nuestro recorrido un piscinazo, una buena película, el zoológico, una fiesta familiar...

Expertos terapeutas familiares insinúan que el aprender una nueva receta entre todos, cambiar la llanta del carro, un juego o concurso familiar fortalece los lazos y la comunicación en un mundo donde cada uno arma su propio plan, plan que en muchas ocasiones no es el mejor y, aunque cada día es más notorio prácticas o juegos como las del amigo dulce o amigo secreto, aún sigue latente el peligro del sexo y el licor.

En este mes que se nos propone reflexionar el valor de la fidelidad, sería interesante que como introducción a cada celebración se expresara el significado y la repercusión del amor y la amistad, que no nos satisfaga el simple hecho de intercambiar regalos. Que Dios sea el centro de todo el compartir entre amigos, hermanos, padres. Si no te has dado cuenta, en nuestra sociedad el valor de la amistad tiene mucha fuerza, pregúntate y verás que es positiva la respuesta: ¿Es importante tener un amigo?

LA ÉTICA... ¿TODAVIA CUENTA?

Por JAIME ALBERTO MARENCO MARTÍNEZ *

Puede resultar un tema repetido, gastado y, para muchos, un tema “que no vende”, pero ¿cómo no referirnos a la ética en el marco del Jubileo de los Periodistas y Comunicadores Sociales?

Cómo no referirnos a la ética cuando enfrentamos crisis de valores, crisis familiares, crisis de instituciones, crisis personales… Cómo no referirnos a la ética cuando desafiamos una sociedad totalmente globalizada, competitiva e intercomunicada, gracias a la alta tecnología e inmediatez de los medios de comunicación; una sociedad en la que el niño y el joven –adultos del mañana cercano- creen más en los mensajes que reciben por los “mass media”, que en los mensajes impartidos por sus padres y maestros. Cómo no referirnos a la ética cuando, para algunos, los medios de comunicación social se han convertido en los dueños de la verdad, pero una verdad riesgosa, pues se enmarca en las leyes del mercado.

Retomando las palabras del filósofo español Fernando Savater en su libro “Ética para Amador”, podemos delimitar la ética como “el arte de vivir bien”, es decir, esa búsqueda permanente de crecimiento personal pero, a la vez, ayudando a los demás a desarrollar su vida con dignidad. Y, realmente, la ética es eso, vivir bien, vivir con alegría en el presente, con esperanza en un mejor mañana y con amor por lo que se hace. También Savater habla de la ética como un arte, porque hay que saber qué opción elegir: “Por muy acosados que estemos por las circunstancias –anota este filósofo- nunca tenemos un solo camino. No podemos hacer cualquier cosa, pero no estamos obligados a hacer sólo una”.

La ética, entonces, es individual, intransferible, libre y responsable. El acto ético sólo surge cuando, desde nuestra libertad, decidimos actuar. Por eso, el actuar ético se refuerza por la buena fe y el sentido común.

Y entro ahora a un terreno de suma importancia: “la ética de la comunicación”, que es una prolongación de la ética de la persona. Así, los valores de vida que alumbran al individuo debieran ser los mismos valores que alumbran la comunicación. Los avances tecnológicos no deben restarle importancia a la difusión de mensajes como eje central del acto comunicativo.

En una sociedad tan convulsionada como la nuestra no se puede dar mayor relevancia a la forma externa, a la apariencia, ni siquiera a “la chiva”. La realidad que afronta Colombia exige de sus comunicadores y periodistas extrema atención, sumo cuidado, al contenido y enseñanza del mensaje que se emite por un medio de comunicación o que entrega una institución a estos medios para que se divulgue masivamente.

Somos los comunicadores y periodistas –en el caso específico del Departamento del Atlántico- quienes día a día con nuestros mensajes vamos creando una opinión pública capaz de afrontar con entereza, optimismo y deseos de superación, la realidad que se vive. Pero, si llegáramos a perder el norte mediador de la comunicación, podríamos caer en los crasos errores de aquellos que lamentablemente se han filtrado en esta noble profesión y que van creando receptores ansiosos de conflictos, hedonismo, vida fácil, violencia, vulgaridad, desórdenes sexuales y, aunque duela reconocerlo, individuos totalmente indiferentes a las necesidades del prójimo.

Tenemos los periodistas y comunicadores la gran responsabilidad de ser los primeros escritores de la historia de las organizaciones y de los pueblos a través de los mensajes que emitimos en nuestros espacios radiales, televisivos, impresos y virtuales; somos nosotros los primeros constructores de la sociedad.

* Delegado de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Arquidiócesis de Barranquilla – marencomar@hotmail.com

MENSAJE DE BENEDICTO XVI

Capellanes deben ayudar a recuperar sentido de la vida de prisioneros

Teniendo en cuenta que del 15 al 24 de septiembre se realiza en nuestra Arquidiócesis el “Jubileo de la Pastoral Penitenciaria”, consideramos oportuno transcribir la siguiente nota de ACI Prensa sobre el reciente mensaje de S.S. Benedicto XVI relacionado con esta pastoral.

El Papa Benedicto XVI animó a los capellanes de prisiones a “ayudar a los prisioneros a volver a descubrir un sentido a su vida, de modo que con la gracia de Dios, puedan reformar sus vidas, reconciliarse con sus familiares y amigos y, en la medida de lo posible, asumir las responsabilidades y deberes que les capaciten para llevar una vida recta y honesta en la sociedad”.

Al recibir en Castelgandolfo a los participantes del 12° Congreso Mundial de la Comisión Católica Internacional de los Capellanes de Prisión, que se celebró en Roma bajo el lema “Descubre el rostro de Cristo en cada prisionero”, el Pontífice exhortó a los presentes a “ser heraldos de la compasión y del perdón infinitos de Dios”.

Recordó que las autoridades públicas deben estar atentas para evitar “todos los medios de castigo o corrección que socaven o degraden la dignidad humana de los prisioneros”, poniendo especial énfasis en no utilizar la tortura, que "no puede ser infringida en ninguna circunstancia”.

Tras explicar que este ministerio “requiere mucha paciencia y perseverancia” pues “a menudo hay decepciones y frustraciones”, Benedicto XVI indicó que este apostolado “animará a otros en el ámbito de las comunidades cristianas locales a unirse a vosotros para realizar estas obras de misericordia corporales, de modo que se enriquezca la vida eclesial de la diócesis”.

“Asimismo, atraerá a quienes servís al corazón de la Iglesia universal, especialmente por medio de su participación regular en la celebración de los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía", añadió el Papa.

El Pontífice dijo que las instituciones judiciales y penales "deben contribuir a la rehabilitación de los transgresores, facilitándoles su paso de la desesperación a la esperanza y de la inestabilidad a la fiabilidad”.
“Cuando las condiciones en la cárceles obstaculizan el proceso de recuperación de la autoestima y la aceptación de los deberes relacionados con ella, esas instituciones dejan de cumplir uno de sus objetivos esenciales”, concluyó.

Jubileo de la Pastoral Penitenciaria en la Arquidiócesis
En nuestra Arquidiócesis, del 15 al 24 de septiembre se ha programado el “Jubileo de la Pastoral Penitenciaria”, que incluye la celebración en cada centro penitenciario del Atlántico de la novena en honor a Nuestra Señora de la Merced, patrona de los reclusos. Además, informa el padre Julio Balza, delegado arquidiocesano de esta pastoral, que se realizarán actividades y celebraciones eucarísticas en cada centro de reclusión como una forma de propiciar en los internos su encuentro con Dios.

¡FIDELIDAD A TODA PRUEBA!

Por ONIX NEDEL CORREA GARCÍA*

Escuchamos y hablamos de ella a diario. Pero, ¿realmente entendemos lo qué significa la fidelidad? Por lo general, se confunde con la lealtad que le tiene alguien casado a su conyugue. No obstante, este valor trae consigo un sinnúmero de aspectos que atañen a todas las personas, de cualquier esfera social y en distintas situaciones.

Fidelidad a nuestros amigos, a nuestro cónyugue, a nuestros padres, al lugar donde trabajamos, a nuestras creencias, entre muchas otras relaciones, son las que intervienen en este valor tan comentado y a la vez tan olvidado de estos tiempos.

Muchos tienden a pensar que el ser fieles a los demás es hacerles también un favor. Pues no es así, ser fieles es ser respetuosos con nosotros mismos, debido a que en el mismo momento en que decidimos vincularnos en cualquier relación –laboral, sentimental, familiar, etc.- estamos comprometiéndonos a valorar y respetar nuestras ideas o gustos, tanto como las del otro.

En el matrimonio, sin lugar a dudas, la lealtad que se demuestra es un claro ejemplo de todo lo que encierra el valor de la fidelidad. Su importancia define, en la mayoría de las veces, los buenos momentos de felicidad que viven los casados y, en algunas ocasiones, ayuda a enfrentar mejor las dificultades que presenta la vida conyugal.

Es claro que en la actualidad se ha debilitado enormemente el sentido de pertenencia a un entorno social, a un país o a una cultura; hay quienes se regocijan en la excusa de que estamos en un mundo globalizado y que, por esto, deben haber cambios en nuestra vida dejando a un lado lo bello y reconfortante que tiene la estabilidad de un proyecto de vida, de una relación amorosa o de ser leales a un filosofía organizacional.

Incontables aspectos inciden en estas actitudes que retardan la construcción de una sociedad más culta y prospera. Por ejemplo, la posibilidad de las personas a acceder a un “supuesto” mercado libre de las ideas, que realmente lo que ha hecho es darle rienda suelta, en la mayoría de los casos, a lo inmoral, amarillista o las cosas fáciles, vanas y sin sentido. Es así como vemos que se debilita el valor de la fidelidad sin que lo identifiquemos y le demos la trascendencia que debe tener.

La fidelidad tiene un significado real; su contenido tradicional nos reafirma, cada vez, con nuestras acciones, ante nosotros mismos y ante la sociedad. Esta debe ser una voluntad continua de las personas, en la que podamos demostrar a los demás cuánto estamos dispuestos a ser leales.

La fidelidad en el matrimonio
En el hogar, para ser fieles, se requiere una soberanía de nuestro espíritu cristiano. Con la misma lealtad jurada ante el altar deben cumplir los esposos, sin importar que en algunas situaciones los sentimientos cambien. Para una persona fiel, lo importante no es cambiar sino practicar en la vida el ideal de la unidad matrimonial, claro está, en virtud de las razones por la cual decidió casarse.

El matrimonio de William Rincón y Katya Saad son un ejemplo de esa fidelidad que toda pareja debe buscar. Con 30 años de casados, 3 hijos y 2 nietos, esta pareja ha sabido aceptar las diferencias y encontrar en las cualidades de cada uno más razones para quererse y estar juntos. “El compartir diario de nuestras vivencias, con respeto, la buena comunicación, amor y siendo fieles en todo, es la proyección del matrimonio como tal, es un respeto integral de la pareja. Hemos logrado nuestra meta de vivir y crecer juntos; haber participado en el Cursillo de Cristiandad nos ayudó a reafirmar nuestros valores. La presencia de Dios en el matrimonio ha sido básica, siempre hemos respetado el matrimonio como una institución de vivencia y principio de familia. Esto nos ha ayudado, muchas veces, a solucionar las diferencias y las dificultades que se han presentado”, afirma con seguridad William Rincón.

Por su parte, Katya Saad, habla sobre las cualidades que debe tener la esposa fiel: “Esta debe tener en cuenta las personas y no las cosas, valorar los sentimientos de los hijos, del marido y, a su vez, respetar los acuerdos que se hagan en el vínculo familiar. Debe trabajar siempre, junto con su esposo, en el proyecto de familia acordado al momento de casarse y buscar siempre el bienestar de su pareja”.

En otro caso, el matrimonio de Carlos Alberto Pérez y Laura Andrea Reyes, casados desde hace siete meses, opinan que la fidelidad ha servido para demostrar cuánto se valoran el uno al otro. “Es un signo natural de amor y seguridad que se expresa cada día y se prueba en sí mismo como un valor que seguimos concientemente de Cristo”, señaló Carlos.

Como pareja joven están comenzando a enfrentar la vida matrimonial. Por eso la fidelidad juega un papel fundamental en los acontecimientos diarios, como manifiesta Laura Reyes: “Es una gama colorida que incluye la alegría de poder compartir con una sola persona; un esposo fiel es un detalle de inspiración para demostrar la libertad de una elección, es una luz en el camino... No se trata de sumisión, sino de la responsabilidad de compartir el día a día”.

La fidelidad en el sacerdocio y la vida religiosa
Como expresión y exigencia intrínseca del don del ministerio sacramental, la fidelidad sacerdotal es constante, demuestra el amor por Cristo y la coherencia de la propia identidad personal de un sacerdote. Por lo tanto, esta fidelidad significa una reafirmación de la esperanza, plenitud y amor que tiene la vocación del servicio a Dios. Se requiere entonces un cumplimiento de la misión, actuar con reflexión e inteligencia en cualquier situación y que la experiencia pastoral acompañe el trabajo que el ministro del Señor haga en su rebaño.

Como lo afirma el padre Jorge Becerra, uno de los sacerdotes más antiguos de la Arquidiócesis de Barranquilla, el cumplimiento del compromiso que hacen los presbíteros al ordenarse se debe ir reafirmando a medida que las órdenes sagradas se reciban. “La fidelidad consiste en eso, en ir uno cumpliendo las disposiciones a través de una promesa de obediencia y lealtad; al cumplirla está realizando su compromiso ante Dios y ante la Iglesia”, agrega el padre Becerra.

Refiriéndose al gozo que conlleva el ser fieles al servicio, el padre Jorge Becerra expresa: “Hacer la voluntad de Dios es la satisfacción íntima que todo sacerdote experimenta. El cumplimiento de la voluntad es la realización de cada persona, su propia superación personal y, en segundo término, la satisfacción de servir, de ver las comunidades que el sacerdote va formando”.

FIELES DE POR VIDA
Comprometerse de por vida no significa que no se pueda vivir alegre y ofrecer un servicio atractivo para la sociedad. Ser fiel a la vida sacerdotal o religiosa es sentir que todo lo que se haga va en conformidad con lo que el Señor espera de sus escogidos. La fidelidad acompaña muchos valores que definen el núcleo y esencia de cada persona, y ésta es más reconfortante cuando se trata del servicio evangelizador que Dios nos propone a diario.

Es claro entonces que ser fieles depende, en gran parte, del amor al compromiso de vida que hemos adquirido; de la sencillez de nuestro corazón al enfrentarnos a cada situación que vivimos y a la fuerza de nuestro espíritu para lograr una fidelidad sincera, sin sentirnos obligado.

PARROQUIAS: AYER Y HOY DE LA FE

Nuestra Señora de la Merced:
Nació del Corazón de la Comunidad

Una de las características que acompaña a los cristianos católicos, es el gran amor y devoción por la santísima Virgen María, bajo sus diferentes advocaciones. Los presos, cautivos o internos tienen dentro del penal, como su patrona, a Nuestra Señora de la Merced, cuya fiesta está próxima a celebrarse. Por esta razón dedicamos esta crónica a la unidad pastoral que tiene la protección de la Virgen María, bajo esta advocación.

Transcurría el año 1958 y la advocación de las Mercedes se extendía por toda Colombia. En Barranquilla muchos católicos comenzaron a dar publicidad a la Virgen de la Merced, patrona de la comunidad de los Mercedarios y patrona de los cautivos. Monseñor Pedro María Revollo, (el Tamayito de aquella época), consiguió un lote ubicado entre las carreras 30 y 31 y las calles 58 y 60; este terreno fue donado por la familia Santodomingo, con el fin de que en el mismo se construyera un templo. En efecto, la feligresía del sector, numerosa por cierto, y animada por monseñor Revollo y el padre José Feliciano Hernández, oriundo de Sabanagrande y uno de los primeros sacerdotes ordenados para la Diócesis de Barranquilla, comenzaron a construir una pequeña capilla en el sitio que hoy ocupa la casa cural, y desde sus inicios dedicada a Nuestra Señora de la Merced, donde con mucha frecuencia celebraba la eucaristía monseñor Pedro María Revollo, quien oraba fervientemente y le rogaba a Dios se produjera el milagro de tener su nueva parroquia.

Lo cierto es que la feligresía le puso alma, vida y corazón al proyecto y, como siempre, lo primero que se construyó fue la iglesia viva, la de los fieles creyentes que conforman una comunidad verdaderamente eclesial para que se den las condiciones propias, para que su sector sea declarado como parroquia. Dadas entonces las condiciones, el Obispo Germán Villa Gaviria firma el decreto 105 del 28 de enero de 1961, creando la Parroquia de Nuestra Señora de la Merced y nombrando como su primer párroco al padre Emmanuel De Alba, quien tomará posesión de su ministerio el 19 de febrero de 1961. Por esos designios de Dios, no se nombra como su primer párroco al padre José Feliciano Hernández, quien fue uno de los impulsores principales de la obra, pero aquí se cumple aquella linda frase del Evangelio: “unos siembran y otros recogen”.

El Padre Emmanuel de Alba asume con mucha alegría el reto de convertir la pequeña capilla en un templo digno para Dios, cómodo y confortable, acorde a una comunidad que así lo quiere. Se ideó el padre De Alba una extraña estrategia publicitaria para aquella época; un día, a las 8 de la noche, las viejas campanas repicaron, los vecinos se alarmaron ya que a esa hora no era usual escuchar tañido de campanas. Pues, la gente acudió presurosa y alarmada al pequeño templo y el padre De Alba, ni corto ni perezoso, les notificó que a partir de ese momento toda la feligresía, desde los niños hasta la tercera edad, deberían asumir el reto de construir un moderno templo y una parroquia modelo de la ciudad. Todos se comprometieron y la obra siguió adelante. Luego, vendrían como párrocos: monseñor Luis Vargas Ripoll, José Carvajal, Carlos Rocha, Javier Noreña, Juan de Jesús Serna, Alcides Robles y Oscar Eduardo Arango.

LA PARROQUIA HOY
Dirigiendo los destinos espirituales de esta unidad pastoral, se encuentra desde enero de 2005 el padre Luís Enrique Cuervo Rodríguez, quien dice haber encontrado una parroquia muy bien organizada pastoralmente, lo que indica que sus anteriores párrocos cumplieron una labor extraordinaria.

En cuanto a la planta física que comprende templo, casa cural y entorno, el padre Cuervo elogia el trabajo realizado por el Padre Oscar Eduardo Arango Franco, quien mejoró mucho el aspecto físico de la iglesia y la casa cural, y realizó el trabajo de instalación de tuberías para el alcantarillado y el desmonte del entorno.

Cuenta en la actualidad la Merced con todas las estructuras propias de la nueva evangelización. Existen dos células, cada una con su ecap al frente trabajando; se realizan sin ningún tropiezo las asambleas familiares y se trabaja siempre de acuerdo a la metodología de la misión arquidiocesana. Es también una gracia de Dios el poder contar con varios grupos y asociaciones que son pilares fundamentales en el trabajo de la iglesia, grupos como: Dios está vivo, el Sagrado Corazón de Jesús, y la Legión de María, por nombrar sólo algunos. Son todos los grupos los que se reúnen, planean y realizan actividades, oran y comparten con los demás para que la parroquia sea un centro de vida y amor cristiano.

Entre las realizaciones del actual párroco, se destacan los nichos donde están ahora la imagen de la santa patrona y san José; igualmente construyó una bella capilla para el Santísimo y la casa cural, en gran parte, fue remodelada para que brindara un mejor servicio a la comunidad. Como proyecto que debe realizarse muy pronto está la reparación de la torre. Con todo este trabajo evangelizador y de obras materiales, el padre Luís Enrique Cuervo es estimado por su comunidad que se prepara para la gran celebración patronal el próximo 24 de septiembre.

LA CAPA DE OZONO, ¿SIRVE DE ALGO?

El 16 de septiembre es el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

Por Fray GILBERTO HERNÁNDEZ GARCÍA, OFM*

El ozono es un gas muy versátil en cuanto a sus usos y efectos: generado artificialmente tiene diversas aplicaciones, tanto en la industria como en la medicina; sin embargo es más conocido por el importante papel que desempeña en la atmósfera, aunque habrá que distinguir entre el ozono presente en la estratosfera y el de la troposfera. En ambos casos su formación y destrucción se deben a procesos fotoquímicos.

Mientras que el ozono ubicado en la zona más baja de la atmósfera —es decir la troposfera—, implicado en la contaminación, representa un verdadero problema para la salud humana o para la vegetación, el radicado en forma natural en la estratosfera, formando la denominada capa de ozono, ayuda como filtro de las radiaciones nocivas que llegan a la Tierra provenientes del Sol. Pero el equilibrio del ozono en la estratosfera se ve afectado por la presencia de contaminantes que “suben hasta la alta atmósfera donde catalizan la destrucción del ozono más rápidamente de lo que se regenera, produciendo así el agujero de la capa de ozono”. Entre los principales contaminantes responsables del “adelgazamiento” de esta protección terrestre, se encuentran los llamados clorofluorocarbonos (CFCs), inventados en 1930, “cuando se buscaban sustancias no tóxicas que sirvieran como refrigerantes para aplicaciones industriales”, y que después fueron empleados en la fabricación de plásticos, en aerosoles y para limpiar componentes electrónicos. Otras sustancias que lesionan la capa de ozono son el bromuro de metilo, los halones y el tetracloruro de carbono.

Ya desde 1974, los científicos habían señalado el menoscabo que estaba sufriendo la capa superior de ozono y advertían una potencial crisis global como resultado de esta progresiva destrucción, a la que se asocia el aumento en los casos de cáncer de piel, de cataratas oculares, supresión del sistema inmunitario en humanos y en otras especies, así como afecciones en los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta.

Tratando de revertir estos efectos, en 1985 se adoptó el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, al que siguieron varios acuerdos internacionales, entre los que destaca el Protocolo de Montreal, firmado el 16 de septiembre de 1987, que pretendía un recorte sustancial en la producción de los CFCs. Sin duda alguna, las investigaciones del químico mexicano Mario Molina —premio Nóbel de química en 1995—, han venido a dimensionar este problema y coadyuvado a tomar conciencia de sus consecuencias.

Aunque en el año 2000 la NASA informó que el “hoyo” en la capa de ozono se expandió hasta un tamaño récord de 28,3 millones de kilómetros cuadrados —algo así como tres veces más que el territorio de Australia o Estados Unidos, incluida Alaska—, los últimos estudios tienen un tono más optimista y nos hablan de una recuperación en este escudo protector, aunque ésta no se dará en el mediano plazo. Para proteger la capa de ozono habrá que disminuir a cero el uso de químicos clorofluorocarbonos. Los ciudadanos podemos colaborar descontinuando muchos productos en aerosol —desodorantes, insecticidas, limpiadores— que usamos cotidianamente.

* Autor invitado – Religioso franciscano - alvinxxi@yahoo.com.mx

¿QUIÉN DICEN USTEDES QUE SOY YO?

Por CLOTARIO HEMER CERVANTES

CURSO BÍBLICO DE LECTURA CRISTOLÓGICA DE LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS

LECCIÓN INTRODUCTORIA
* Texto base: Evangelio de San Mateo (Mt)
* Textos paralelos: Evangelios de Marcos y Lucas (// Mc // Lc)

EL SIGUIENTE ESQUEMA SE DEBE UTILIZAR EN TODAS LAS LECCIONES
El método consta:
1. de cinco lecturas para cada lección o perícopa;
2. de un análisis de los contextos anterior y posterior de cada perícopa, es decir, de la perícopa que le precede y de la que le sigue;
3. de la lectura de los textos paralelos de Marcos y Lucas si los hubiere.

DESARROLLO DE UNA LECCIÓN
* Texto base
* Textos paralelos

PRIMERA LECTURA
Hágase despacio y en voz alta. Ojalá en compañía de una o dos personas más.

¿Qué se busca con esta primera lectura?

Alcanzar una idea general de la temática del texto. Es la primera exploración del texto.

Al final de esta primera lectura usted debe darle a la perícopa un título más explícito que el que le da su Biblia.

SEGUNDA LECTURA
Si trabaja con compañeros es preferible que hagan por separado la lectura y luego comparan y unifican criterios.

¿Qué se busca con esta segunda lectura?

Ahondar en la comprensión del texto. Descomponer el texto en las oraciones que lo componen. Con este análisis captará mejor la intención del autor.

TERCERA LECTURA
¿Qué se busca con esta tercera lectura?

Identificar los personajes de la escena y lo que cada uno dice de Jesús. Con esta lectura estará usted oyendo lo que la perícopa dice sobre Jesús.

CUARTA LECTURA
¿Qué se busca con esta cuarta lectura?

Hacer el listado de las afirmaciones de Mateo sobre Jesús. Es el objetivo del trabajo.

CONTEXTOS DE LA PERICOPA

¿Qué perícopa está antes y cuál está después de la que ha analizado? Esto le ayuda a entender mejor la intención del autor.

QUINTA LECTURA
Lea ahora los paralelos y añada lo que éstos dicen sobre Jesús y que Mateo omitió.

SIMPLIFICACIÓN DEL ESQUEMA ANTERIOR

PRIMERA LECTURA
Redacte para la perícopa un título más explícito que el que trae su Biblia.

SEGUNDA LECTURA
Descomponga la perícopa en las diferentes oraciones que la forman y analícelas atentamente.

TERCERA LECTURA
Identifique los personajes y lo que cada uno dice de Jesús.


CUARTA LECTURA
Haga un listado sencillo de las afirmaciones que la perícopa hace sobre Jesús.

CONTEXTOS DE LA PERÍCOPA
Analice cómo encaja esta perícopa con la anterior y con la que le sigue.

QUINTA LECTURA
Tome nota de las cosas que dicen los paralelos y que Mateo no dice e incorpórelas al listado que sacó de Mateo.

LOS JOVENES TAMBIEN SON PROTAGONISTAS

En la Catedral Metropolitana, los segundos sábados de cada mes, jóvenes de la Arquidiócesis de Barranquilla se reúnen junto al padre Alfonso Espinosa, Delegado de Pastoral Juvenil, para recibir muchas herramientas que les ayudará, en cada una de sus parroquias, a sensibilizar espiritualmente a los demás jóvenes de sus comunidades.

La reacción de los asistentes no puede ser distinta: con entusiasmo y cariño reciben las orientaciones de sensibilización que en estos encuentros se trabajan. Son 12 muchachos que hacen parte de la Comisión Arquidiocesana de Jóvenes y 45 líderes juveniles de toda la Arquidiócesis, los que recurren a Dios para llevar su amor y justicia en la dirección de sus vidas. “A través de estos encuentros -como lo afirma el padre Alfonso Espinosa- hemos obtenido buenos resultados, los jóvenes han crecido en el fortalecimiento de una fe sólida. Además, se logra llegar a ellos, conocer sus problemáticas, teniendo en cuenta que lo que se busca es generar un movimiento que desarrolle un liderazgo sano, llevando a muchos al conocimiento de Jesús, pero, también, hacer jóvenes que brillen por su comportamiento, actitudes, servicios y entrega al ministerio”.

En la actualidad, la Comisión trabaja por la integración de los distintos movimientos católicos juveniles que existen en todo el Atlántico y, de esta manera, con las experiencias y actividades, buscar que las juventudes vayan por un mismo camino hacia Jesús. Es así como se espera que representantes del Movimiento Jornadas, Movimiento Mariano, Legión de María y Juventud Misionera se integren cada vez más al Movimiento Arquidiocesano Juvenil MAJ.

Travesía Juvenil es una de las actividades más destacada que realiza esta Comisión. Con ella se fortalecen cada uno de los comités juveniles de las diferentes parroquias y se crean los que aún no existen. Además, en esta misma jornada, se les da a los jóvenes una formación integral en lo humano, espiritual e intelectual, explicándoles el Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización –PDRE- y, también, se ayuda en la orientación del trabajo que realizan en cada una de sus comunidades.

¡Listos para su Jubileo”
Con el lema “jóvenes, con Cristo marcamos la diferencia”, el Jubileo de la Pastoral Juvenil busca que desde su identidad, cada joven, también se identifique con el Señor, que sienta que Jesús también está en su vida. Esta Celebración se realizará en todo el Atlántico, del 6 al 13 de octubre, con la siguiente programación:

* Sábado 6 y domingo 7: Eucaristía de apertura con los jóvenes en cada unidad pastoral. En algunas comunidades los jóvenes también podrán disfrutar de cine, videoforos, fogatas y encuentros juveniles que se proponen según la necesidad de cada comité.
* Martes 9: Gran Asamblea Juvenil por sectores. Los jóvenes participarán con sus familias en las asambleas familiares. Este será un espacio de reflexión e integración de la vida misma con su núcleo familiar y vecinos.
* Miércoles 10: Hora Santa por los jóvenes en cada parroquia.
* Viernes 12: Noche de talentos y carisma. Por decanatos o unidades pastorales cercanas se organizarán danzas, bailes, concursos y presentaciones de cantantes juveniles.
* Sábado 13: Gran concentración juvenil en la Catedral. Se inicia a las 2:00 p.m. con la Santa Eucaristía. Al final de la ceremonia litúrgica se hará una presentación de obras teatrales, concierto de alabanza y el reconocimiento de algunos jóvenes del Atlántico que se han destacado en el arte, deporte, ciencia, entre otros campos.

EL RINCON DE PABLITO

La Biblia es para TODOS

Por Pablito
¿Ustedes saben quién es Samuel Tcherassi? Pues, además de ser un gran amigo mío, es uno de los mejores fotógrafos de Colombia.

Él ha fotografiado muchos lugares del mundo y frente al lente de su cámara han estado los personajes más famosos del Caribe colombiano, como: Gabriel García Márquez, el Pibe Valderrama, Shakira, entre muchos otros. Hasta varios Obispos han sido fotografiados por Samuel.

Bueno, les comento todo esto porque la foto que ilustra esta nota se la pedí a Samuel para publicarla en este “rincón”. Como pueden ver, es una foto muy linda y, ¿adivinen quiénes son las modelos? Andrea Carolina, la esposa de Samuel, y Mía Abigail, su pequeña hija.

Me parece una foto muy linda y con un gran mensaje, y es que los papás deben enseñar a sus hijos, desde bien pequeños, a encontrarse con Dios a través de su Palabra.

Ojalá en la Semana Bíblica que se avecina, del 23 al 30 de septiembre, en las parroquias organicen actividades para nosotros los niños.

LAS NOTAS DE OLGUITA

Alcancías para la Catedratón
En el mes de agosto, los niños y las niñas de la Arquidiócesis de Barranquilla no sólo nos pusimos la camiseta de la Catedratón, sino que también nos organizamos con alcancías para recolectar fondos que ayudarán a la construcción de templos en las zonas más pobres del Atlántico.

Con esto se demostró que ningún esfuerzo es pequeño para ayudar a construir Iglesia y que los niños también podemos ayudar para que muchas personas se acerquen a Dios. ¡Gracias a todos los que nos colaboraron y que Dios los bendiga!

Reunión de Comités Parroquiales
La Comisión Arquidiocesana de Pastoral Infantil invita, de manera muy especial, a los comités infantiles de cada célula o unidad pastoral a la reunión descentralizada programada para el sábado 29 de septiembre.

De 9 a 11 de la mañana se darán cita en los siguientes puntos de encuentro:

* En Suán: Unidades pastorales Inmaculada Concepción, Campo De La Cruz, Santa Lucía, Candelaria.
* En Baranoa: U.P. Santa Lucía / Sabanalarga, Usiacurí, Polonuevo, Campeche, Luruaco, Repelón, Manatí, Galapa.
* Em Santo Tomás: U.P. Sto. Tomás de Villanueva / Sabanagrande, Malambo, Ponedera, Palmar de Varela.
* Puerto Colombia: U.P Ntra. Sra. del Carmen / Piojó, Tubará, La Playa, Salgar, Juan de Acosta.
* Salón Parroquial de la Catedral Metropolitana: U.P. Catedral / Para las otras vicarias.

GUILLO EL MONAGUILLO

El Himno del Gloria
El himno del gloria es muy antiguo, con éste la Iglesia quiere alabar a Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Alaba de manera separada a las tres personas de la Santísima Trinidad, pero lo hace en un solo canto, porque sólo tenemos un Dios verdadero.

El Himno del Gloria se canta o se reza solamente el día domingo, en fiestas y solemnidades de la Iglesia, y no lo cantamos los tiempos de preparación a la Navidad y a la Pascua.

Pídele a tus papitos que te lo enseñen y verás cómo con él glorificamos a nuestro Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.