sábado, agosto 09, 2008

EDITORIAL


DE LA UNIDAD NACE LA FUERZA

¡Qué todos sean uno! Es el llamado de Jesús (San Juan 17,11)

El siervo de Dios Juan Pablo II en su encíclica 'Ut unum sint', hace nuevamente este llamado a la unidad de los cristianos que el Concilio Ecuménico Vaticano II ha renovado con vehemencia y que hoy se hace más fuerte en el corazón de los creyentes, debido a esa lamentable realidad socio cultural que afronta el mundo: el hombre actual es un ser disociado, deprimido y en fuga.

Cuatro grandes y graves rupturas confirman la afirmación anterior:

* Ruptura de las relaciones interpersonales.
* Ruptura de las relaciones personales: nos molesta nuestra propia persona, no tenemos relación con nosotros mismos y con nuestra interioridad, preferimos escaparnos de nuestra realidad.
* Ruptura de la relación con Dios: ateísmo, supersticiones, creencias en cosas intrascendentes.
*Ruptura de la relación con la naturaleza: hemos hecho una manipulación de la tierra, hemos creado un dominio sobre ella; la naturaleza nos parece ajena, buscamos nuestros propios beneficios.

ORGANICÉMONOS, ¡SOMOS HERMANOS!


La Iglesia se define como el 'Pueblo de Dios'; la comunidad universal de los bautizados, de los creyentes, es decir, que la Iglesia no le pertenece a un hombre o a una mujer de forma particular. La Iglesia no le pertenece a los presbíteros, a los obispos, al Papa, a las personas que tienen vida consagrada, a los laicos comprometidos, a los integrantes de los grupos de música, catequistas, ni a aquellos que sirven día a día en el templo o donan sus bienes para ayudar a sufragar los gastos que demanda el funcionamiento de una parroquia, de un seminario o de los cientos de obras sociales que adelanta la Iglesia local de cada país, ciudad o pueblo. ¡No! La Iglesia no le pertenece a ninguno de ellos de manera individual. La Iglesia es de todos los bautizados y la cabeza de esa Iglesia es Jesucristo; nosotros somos su cuerpo y el Espíritu Santo es el que la llena de vida y energía, la fortalece, la renueva y la santifica.

¿Por qué partimos de la anterior afirmación? Porque a veces nos confundimos y pensamos que la Iglesia es sólo un espacio físico, con techos y paredes, del cual yo, o uno cualquiera de nosotros, se siente dueño por haberla adquirido o pagado con creces por la donación de nuestro tiempo y por haber puesto a su servicio nuestros dones y carismas o nuestros propios bienes y recursos materiales.

¡HEY JOVEN, PARTICIPA!


Este año, de manera especial, los jóvenes estamos invitados a ser los primeros 'donantes' en la Catedratón 2008. Pero, ¿qué vamos a donar?

Aunque podemos hacer un ahorro voluntario del dinero que utilizamos para la merienda, el transporte y demás compromisos propios de nuestra edad, y entregarlo como nuestro aporte, lo cierto es que la invitación que nos está haciendo la Arquidiócesis para esta Catedratón es a donar, principalmente, nuestra alegría!!!

La idea es que motivemos a nuestros familiares y amigos de la parroquia, de la cuadra, del colegio o la universidad, que estén entre los 15 y 25 años de edad, para que conformemos un súper grupo de más de mil jóvenes que tendremos a nuestro cargo la apertura de la Catedratón 2008, el domingo 24 de agosto a las 10 a.m.

EL DEBER DEL PERIODISTA


Sin descuidar su independencia, los periodistas, que tienen poder para transformar lo que tocan, deben contribuir a mejorar la sociedad y a sus individuos.

"Como el rey Midas, el periodista transforma lo que toca". La primera vez que leí esta afirmación rotunda, tratándose de un texto de Javier Darío Restrepo, sonreí pensando en ese instante que al fin le había encontrado una falla por exageración al maestro, quien, para muchos en el gremio, incluyéndome ahí, es como un directorio de verdades incuestionables sobre la ética periodística que se desparrama en alrededor de veinte libros y millares de notas escritas, radiales, en televisión o Internet.

Pero seguí leyendo. '(El periodista) tiene en sus manos el potencial educativo de toda noticia, la posibilidad de guiar en la comprensión del mundo y de su historia. Éste es el mismo poder que ha construido sociedades tolerantes o intolerantes, pasivas o activas, esperanzadas o desesperanzadas, llenas de odio o comprensión, vengativas o de perdón, de culto a los valores o a los antivalores. Claro que los periodistas no son los únicos que intervienen en esa construcción, pero sí es indudable que aportan elementos definitivos al aplicar su poder de guiar...'

Pienso ahoraque no es exageración. Que el maestro tiene razón en tal poder de los periodistas y, más aún, cuando enseña que ese poder debería ser aplicado al servicio de las mejores acciones sin dejar de contar las malas porque el periodista es, ante todo, un servidor público y por lo tanto el público, es decir, las personas, son los verdaderos propietarios de la información.

TRABAJAR UNIDOS: ¡NUESTRA GRAN OPORTUNIDAD!


Unámonos todos los atlanticenses y los barranquilleros de buena voluntad para hacer las transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales y ambientales que se necesitan para vivir mejor.

Porque es infinito el compromiso e infinita la voluntad para proyectar el desarrollo de Barranquilla y cada uno de los 22 municipios del Atlántico, se puede afirmar que la del 22 de julio de 2008 fue una noche especial, una noche histórica, una noche en la que se dio muestra a Colombia de unidad, fraternidad y solidaridad caribe.

Ese día, a las siete de la noche, en el majestuoso Hotel El Prado, se dieron cita alrededor de quinientos líderes y ciudadanos de todos los sectores, para participar en el primer acto de la convocatoria "Trabajar unidos: ¡nuestra gran oportunidad!", a través de la cual se están motivando voluntades para emprender, todos unidos, las grandes empresas comunes para la transformación estructural de Barranquilla y el Atlántico.

DOCUMENTO DE COMPROMISO TRABAJAR UNIDOS: ¡NUESTRA GRAN OPORTUNIDAD!


El Departamento del Atlántico y su capital Barranquilla, ciudad apreciada de propios y ajenos por la buena índole de su gente y la pureza de su luz, tienen ante sí una oportunidad afanosamente buscada en los avatares de la historia para una convocatoria como ésta: se han identificado unas estrategias con sus recursos, unos líderes y unos criterios con el objetivo de dar un salto en la decencia de la administración pública y/o privada y en la construcción de unos ciudadanos participativos y solidarios, a fin de alcanzar unidos una sociedad de equidad, con apropiadas estructuras urbanas para el disfrute colectivo y una economía próspera y sostenible.

El momento es propicio para esta convocatoria porque hoy la mayoría de los atlanticenses tenemos la certeza de que la calidad de vida mejorará, entre otros factores, impulsada por el liderazgo y las dinámicas administrativas de la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla. Se suma a este hecho positivo el que monseñor Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Barranquilla y por lo tanto gran guía espiritual de los atlanticenses, ha sido escogido como Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, dignidad ésta que nos enorgullece.

PREPARAR Y DAR GRACIAS POR LA CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA


La preparación y la acción de gracias para el santo sacrificio de la Misa han caído infortunadamente en desuso para un gran número de fieles y aún de eclesiásticos, quienes muchas veces sin quererlo y por la falta de tiempo no rezan las debidas oraciones para disponer su alma a recibir al Señor Sacramentado y, posteriormente, no agradecen a Dios por tan magnífico Don.

Y es que se ha vuelto tristemente normal en los templos que lleguemos justo en el momento de empezar la Santa Misa y nos marchemos una vez el sacerdote concede la bendición final, por no hablar de los que llegan a la iglesia a hablar con el vecino o conocido en el templo (o peor aún, a hablar por celular), olvidando que 'la casa de Dios es casa de oración' y no una calle o club donde se pueda conversar y hacer vida social, en vez de dedicarse a orar y a prepararse para el santo sacramento del que se aprestan a participar. Dichas acciones sólo pueden reflejar dos cosas: que se ignore el carácter sobrenatural y sacrosanto de la Eucaristía o que uno sea un completo desagradecido con el Señor que nos convida a su sagrado banquete.

PARROQUIAS, AYER Y HOY DE LA FE


UNIDAD PASTORAL
LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR

DE TERRENO ABONADO SALIÓ
PRMER FRUTO DE LA CATEDRATÓN

La construcción del templo parroquial de La Presentación del Señor ha sido fruto de un trabajo de evangelización de varios años, fortalecido hoy con la Catedratón.

Colindando con el municipio de Soledad, y casi en los límites con el departamento del Magdalena, hace aproximadamente sesenta años existían unos extensos terrenos donde inmigrantes chinos cultivaban hortalizas y criaban gallinas y pollos para abastecer sus restaurantes y vender en todas las tiendas de la ciudad. Allí, por muchos años, vivieron muy tranquilos en compañía de sus familias trabajando de sol a sol, con sus típicos sombreros en la cabeza y los galones de agua en las espaldas para regar sus cultivos.

Pero un día cualquiera, por el año 1972, esa paz y tranquilidad se alteró con la llegada al lugar de un grupo de invasores que comenzaron a construir tugurios y a fijar como punto de referencia estos extensos y fértiles terrenos. Muchos de los invasores se adueñaron de varios terrenos, los cuales limpiaron y dividieron para venderlos a cien pesos a otras familias que, igualmente necesitadas de vivienda, acudían al nuevo asentamiento, fundándose así otro barrio más al que llamaron 'La Chinita'.

CONOCIENDO LA VIDA EN EL SEMINARIO


Un fin de semana no bastó para saber cómo es el proceso de formación de todos aquellos que ya dieron un 'sí' al Señor, pero para todos los jóvenes del círculo vocacional que fueron por primera vez al Seminario Regional Juan XXIII, les sirvió para conocer el estilo de vida y reglas que allí se presentan.

Durante la convivenciaque organizó la Pastoral Vocacional, liderada por el padre Alexi Mattos, los muchachos alcanzaron a experimentar cómo es la vida en el seminario, la hora en que se levantan, los horarios de estudio, así como los momentos para desayunar, almorzar o cenar, también lograron integrarse con los jóvenes que se encuentran en el año propedéutico, para así resolver cuestiones e inquietudes que pueden frenar las ganas de servir a Dios a través del sacerdocio. "El perfil que se requiere para entrar al seminario es bastante exigente, y es por ello que uno debe ser disciplinado y obediente con los procesos que aquí se presentan", aseguraron la mayoría de los seminaristas que se encuentran en primer año.

EL RINCÓN DE PABLITO


PRIMERAS COMUNIONES EN
SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Treinta y un niños comulgaron por primera vez en una solemne eucaristía oficiada por el sacerdote Alexis Rodriguez en la parroquia Santa María de la Esperanza el pasado 12 de julio.

GUILLO, EL MONAGUILLO

Bueno amiguitos, ¿recuerdan que cuando iniciamos la Liturgia Eucarística les dije que habían cuatro verbos que no podíamos olvidar? Ya hemos visto dos: tomar y dar gracias. Luego del 'rito de la paz' continúa la 'fracción del pan'. El sacerdote toma la hostia ya consagrada, la parte, toma un pedacito y lo echa en el cáliz. Aparece, entonces, el tercer verbo: partir.

¿Qué significa este gesto de 'partir el pan'? Significa que los fieles, siendo muchos, en la comunión de un solo Pan de Vida, que es Cristo, formamos con Él un solo cuerpo. ¿Formamos un solo cuerpo? Sí, nos unimos a Cristo, nuestro Señor.