viernes, junio 29, 2007

NUESTRA PORTADA

CATEDRATÓN 2007
El domingo 5 de agosto es la fecha escogida para realizar el evento central de la Catedratón 2007, que este año jubilar tendrá lugar -nuevamente- en el Teatro Municipal Amira de la Rosa.

JUBILEO DE LAS FAMILIAS
Y solemnidad del Corpus Christi

VALOR DEL MES
Reclame con esta edición el afiche con el valor del mes de julio y colóquelo en un lugar donde muchos puedan recibir el mensaje.

EDITORIAL

EL JUBILEO Y LA CATEDRATÓN

El fondo bíblico de jubileo es el perdón y la acción de gracias (cf. Levítico 25) y el próximo 7 de julio celebraremos con ambiente festivo los 75 años de nuestra Arquidiócesis; celebraremos y alabaremos al Señor por todos los favores recibidos a lo largo de estos años, cantaremos su misericordia, pregonaremos su generosidad sobre este pueblo atlanticense.

Dios es Dios de abundancia, de cosecha, de generosidad. Lo que cada uno tiene no es suyo propio, lo que tenemos Dios nos lo ha dado para administrarlo y administrarlo bien. El Jubileo y la Catedratón tocan las fibras sensibles, generosas, no sólo de hacer un aporte económico, sino también de descubrir que nuestro aporte es permanente y con sentido eclesial, salvador.

Hacer posible la construcción de más templos para el Señor que generen transformación social, anuncio del bien, signos de esperanza y de paz y, a la vez, continuar con la refacción y mantenimiento de nuestro templo madre, la Catedral Metropolitana María Reina de Barranquilla, son dos retos para la próxima Catedratón, que este año se vivirá en el marco de este Jubileo Arquidiocesano.

Lo dice San Pablo en el capítulo 9 de la carta a los Corintios: “Tengan presente: el que siembra con miseria, miseria cosecha; el que siembra generosamente, generosamente cosecha. Que cada uno dé según su conciencia, no de mala gana ni como obligado, porque Dios ama al que da con alegría. Dios, por su parte, tiene poder para colmarlos de dones, de modo que teniendo siempre y en todas las cosas lo suficiente, les sobre incluso para hacer toda clase de obras buenas. El que proporciona semilla al que siembra y pan para que se alimente, les proporcionará y les multiplicará la semilla y hará crecer los frutos de su generosidad”. (Corintios 9, 6 – 8. 10)

7 AÑOS COMUNICANDO PARA EVANGELIZAR

En el marco del Jubileo del año 2000, en el mes de junio, nace Kairós. Órgano informativo impreso de la Arquidiócesis de Barranquilla que promueve valores humano-cristianos y apoya, desde el componente de comunicación, el proceso de evangelización que se adelanta en esta iglesia particular.

Fue una iniciativa de nuestro Arzobispo, monseñor Rubén Salazar Gómez, quien desde su llegada a Barranquilla en mayo de 1999 manifestó la necesidad de crear un periódico que reforzara la evangelización, basándose en la experiencia positiva que traía de la Diócesis de Cúcuta con el periódico La Verdad.

Al año siguiente, en los primeros días de junio, los files católicos del Atlántico comenzaron a encontrar una novedad en sus parroquias: el periódico Kairós. Desde entonces su circulación quincenal no ha tenido interrupción. Sus primeros ejemplares fueron de seis páginas, luego de doce y hoy se cuenta con veinte páginas que recogen el aporte doctrinal, formativo e informativo de obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos, entre los que hacen un significativo aporte profesionales de diversas áreas de las humanidades y las ciencias sociales.

Con un tiraje de 10 mil ejemplares, Kairós es distribuido en las 127 parroquias que componen esta Arquidiócesis, así como en colegios católicos, movimientos y asociaciones eclesiales. Además, llegamos con ejemplares de cortesía a todos los obispos del país, a las autoridades civiles, militares y de policía del Departamento del Atlántico, a directores de medios de comunicación, periodistas y otras personalidades de marcada influencia en la sociedad como: empresarios, políticos, líderes cívicos, entre otros.

Con el avance de la tecnología y el auge de Internet, contamos con un blog (kairosbaq.blogspot.com) donde se publican las noticias artículos más destacadas de cada edición impresa, buscando llegar a más personas en nuestro país y el mundo. El acceso a este espacio virtual puede hacerse directamente o a través del sitio web de la Arquidiócesis: www.arquidiocesisbaq.org

Nuestro compromiso es seguir adelante, de la mano de Dios, fortaleciendo este medio de comunicación eclesial tan necesario para que cada vez llegue a más personas el mensaje del Evangelio.

KAIRÓS EN LA BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO

El Delegado de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Barranquilla, Jaime Alberto Marenco, entregó una colección de Kairós a Elizabeth Patiño Ortiz, directora del Teatro Municipal Amira de la Rosa, quien hará llegar todos estos ejemplares a la Biblioteca Luis Ángel Arango en la ciudad de Bogotá.

El Banco de la República, entidad que administra tanto el Teatro Municipal como la Biblioteca Luis Ángel Arango, se ha dado a la tarea de recopilar colecciones impresas y de todo tipo de textos que representen un acervo cultural, histórico y literario de gran importancia para las regiones y el país en general. “La idea es que Kairós entre a formar parte de las colecciones de impresos que la Biblioteca tiene al servicio del público, y en un futuro esta colección pueda microfilmarse para tener acceso a ella a través de Internet”, manifestó Elizabeth Patiño al recibir los ejemplares de Kairós que, a partir de esta edición, se seguirán enviando a la Luis Ángel Arango.

ACREDITACIÓN DE KAIRÓS EN WEB INTERNACIONAL

El blog de Kairós que se encuentra en Internet ha sido certificado por la página internacional de noticias Catholic.net.

Lo que se busca a través de Catholic.net es unir los esfuerzos de todos los católicos que hacen trabajos destacados en la red, con el objetivo de dar una mayor visibilidad y promoción al trabajo evangelizador que se realiza en diferentes instituciones y realidades eclesiales en Internet. Es por eso que Catholic.net ha certificado al sitio “Kairós, es el Tiempo de Dios” que se encuentra en: http://kairosbaq.blogspot.com

María Eugenia Ruano, ejecutiva de Catholic.net, manifestó que al ser miembros de Catholic.net desde el blog de Kairós se “puede hacer uso de los contenidos y servicios que nosotros tenemos disponibles, por medio de enlaces directos a nuestro portal o reproduciéndolos, siempre y cuando se respete íntegramente el contenido, se cite Catholic.net como fuente y que exista un enlace que lleve a nuestro portal.” Es así como esta alianza nos permite ofrecer a nuestros visitantes virtuales homilías dominicales, consultas espirituales o pastorales, y cursos de formación, entre otras opciones.

CANTEMOS AL SEÑOR

RECOMENDACIONES PARA LOS CANTORES Y EQUIPOS DE MUSICA

“Dad gracias a Yahvé con la cítara, salmodiad
para Él al arpa de 10 cuerdas, cantadle un cantar
nuevo, tocad la mejor música en la animación.”
Salmo 33, 3


El tema del canto y la música en la celebración litúrgica es de gran interés para nuestra Iglesia, debido a que una música bien tocada y seleccionada es capaz de acercarnos a las maravillas de Dios y una música mal escogida y mal interpretada nos aleja totalmente de su presencia. Bien lo ha dicho el salmista: “…tocad la mejor música en la animación”. Por tal motivo la Comisión de Liturgia ha hecho énfasis, entre otros aspectos, en los cánticos, instrumentos musicales y músicas que entonamos en la Eucaristía.

Como es de conocimiento para todos la Arquidiócesis de Barranquilla se encuentra en estado de misión, estando además rodeados durante este año de la gran alegría de la gracia jubilar. Lo anteriormente mencionado nos motiva a entregar una serie de sugerencias para todas aquellas personas que, de manera generosa, animan día a día y Domingo a Domingo las misas de las diferentes Células y Unidades Pastorales.

1. Conocer y comunicarse con el Sacerdote
El sacerdote es el líder espiritual de la comunidad, por eso es muy importante que los cantores se comuniquen con él para no convertirse en una barrera entre el presidente de la celebración y la asamblea. Muchas veces sucede que le hacemos esperar innecesariamente o que entonamos cantos inadecuados en los momentos más indebidos entorpeciendo el normal desarrollo de la Eucaristía. El sacerdote es un ser humano y como todos nosotros tiene su propia personalidad, ésta puede influir a la hora de celebrar la liturgia por eso es primordial conocer sus preferencias con respecto a los cantos y la música. Por ejemplo, a algunos sacerdotes prefieren las oraciones y aclamaciones cantadas, otros no. Algunos les gusta que se entone un canto durante la presentación de los dones, otros prefieren que la misma se realice en silencio. Es importante que se coordine, en la medida de lo posible, con el presidente de la celebración las partes de la Eucaristía que serán cantadas y esto se hace aún más necesario si el sacerdote que va a presidir no es el habitual.

2. Estudiar y entender las orientaciones de la Iglesia Católica con respecto a la música litúrgica.
Nuestra Iglesia se ha preocupado por la música que se utiliza en el culto desde tiempos remotos, una muestra de lo anterior es el versículo que se ha citado del capítulo 33 del libro de los Salmos. En la actualidad hay varios documentos que nos orientan en todo lo referente a la música litúrgica, recomendamos revisar los siguientes para comprender y profundizar la función de la música en la celebración: El Catecismo de la Iglesia Católica en sus numerales 1156, 1157 y 1158, la Constitución Sacrosanctum Concilium (Concilio Vaticano II) sobre la Sagrada Liturgia especialmente en su capítulo VI y la Instrucción General del Misal Romano en su edición para Colombia. Que maravilloso sería que, en este año jubilar, le ofrecieramos al Señor el estudio dedicado de estos documentos de una manera frecuente y efectiva, siendo fructífero ese estudio en una mejor animación del canto de la asamblea.

3. Practicar y respetar lo ensayado
Seguramente en alguna ocasión hemos dicho el conocido adagio: "La practica hace al maestro." Y es bien cierto, entre más practiquemos y ensayemos de manera individual y grupal, mejor será la música que interpretemos. Se debe evitar completamente la improvisación, las canciones deben ser interpretadas como se ensayaron, es mejor cantar las melodías con arreglos sencillos que funcionan perfectamente, a realizar una cantidad de arreglos complicados que no se tienen lo suficientemente en la memoria. La improvisación es sinónimo de error, y el error lo cometen desde los profesionales hasta los menos experimentados en el canto. Aunque no es agradable se hace necesario tener la siguiente regla como premisa: “El que no ensaya, no canta y/o no toca”.

La anterior norma aunque se escuche muy fuerte es lo ideal para no cometer errores. Si una persona no ha ensayado realizará variaciones en los cantos que confundirán a los demás provocando un gran desastre con la música. Quien no fue al ensayo está más propenso a cometer errores y a propiciarlos en los demás, no nos dejemos llevar por sentimentalismos en este sentido; la persona que no ha ensayado no debe solicitar participar de la animación del canto y colocar a los compañeros de equipo en la difícil situación de recordarle la regla; por el contrario debe recordarle a sus amigos que no ha ensayado y apoyarlos con su oración durante el servicio. Es importante que en las reuniones de equipo se dialogue sobre esta norma y se expongan las razones por las cuales se hace necesario asumirla; de esta manera para todos será claro y nadie se deberá sentir ofendido ni desplazado cuando tenga que ser implementada. Es posible también que se lleguen a mutuos acuerdos con esta norma y reservarla para las canciones nuevas o aquellas que no se tocan con frecuencia.

Esperamos que estas orientaciones sean de ayuda en su servicio musical y les animamos a enviar sus preguntas, comentarios y temas que desean que toquemos al correo electrónico de la Comisión de Liturgia: comisionarquidiocesanadeliturgia@yahoo.com
________________________________________

Oración del músico y cantor
Gracias Señor, por concederme una voz para alabarte y por llamarme a usarla en bien de mis hermanos. No permitas que la soberbia se apodere de mí y concédeme reconocer que todo se debe a ti. Ayúdame, Señor Jesús a llevar la música y los cantos de tal forma que los demás participen más plenamente en la Celebración Eucarística. Señor, con la gracia del Espíritu Santo, haz que yo sea conciente, de que al ayudar a celebrar tu Misterio Pascual, estoy ayudando a traer tu alegría al mundo, y, a la vez, llevando al mundo hacia ti. Amén.

LO QUE DICEN DEL CEMENTERIO CALANCALA: ¿FALSO O VERDADERO?

¿Recuerda usted los siguientes titulares?: “En la puerta del Calancala: Por no tener $25 mil le tocó abandonar cadáver de bebé”... “Se repite la medida en el Calancala: Por falta de una firma no lo querían sepultar”.

Pues de ellos parten las noticias publicadas en diferentes medios de la ciudad, donde se afirma que hay una mala administración en el Cementerio Católico Calancala.

Para esclarecer
El camposanto presta un servicio a los fieles católicos y a la comunidad en general, incluyendo personas de escasos recursos económicos como los desplazados, ofreciendo un lugar donde enterrar los restos mortales de sus familiares de una manera digna y cristiana. A pesar de todo este servicio social, últimamente se han hecho especulaciones sobre el cementerio y su administrador, el padre Manuel Domingo Arteaga Arias.

Cómo surgió el Cementerio
El Cementerio Católico Calancala se creó por iniciativa de un grupo de católicos que el Arzobispo de Cartagena Pedro Adán Brioschi, en carta firmada el 28 de abril de 1915, nombra como junta católica diocesana para que se pusiera al frente de esta obra, asignándole un auxilio de veinte mil pesos. Es así como el cementerio se constituye, en virtud de resolución de la Gobernación del Departamento del Atlántico, aprobada por el poder ejecutivo el 19 de agosto de 1916.

El Calancala cuenta con 12 hectáreas, de las cuales 2 fueron destinadas para la plaza y 10 corresponden a 42.300 y 15.734 metros cuadrados transferidos en 1939 por la señorita Margarita Manotas a la junta católica diocesana.

“El cementerio tiene una parte asignada para la solemnidad, que es un espacio en el que se sepultan difuntos de escasos recursos económicos, indigentes, los NN y personas desplazadas, siempre y cuando presenten la documentación requerida antes de la inhumación”, afirmó el padre Manuel Domingo, quien se encuentra altamente preocupado porque este espacio de solemnidad destinado para los sepelios de los más pobre entre los pobres ya es insuficiente. Al respecto anota: “el cementerio tiene unas sepulturas destinadas para estos casos y jamás se ha dejado de sepultar un difunto por motivos económicos; prueba de ello es que en los últimos cinco años se han sepultado en el Cementerio Calancala más de cuatro mil (4.000) difuntos de escasos o de ningún recurso económico.” Vale resaltar que sólo quedan hasta la fecha 20 espacios para solemnidad, lo que deja en claro que dentro de poco ya no habrá terreno para sepultar a alguien más.

Volviendo a los titulares que anotamos al iniciar este artículo y aludiendo a las informaciones erradas emitidas por algunos medios que no se dieron a la tarea de investigar la verdad, consideramos pertinente hacer las siguientes aclaraciones:

* No es cierto que en el Cementerio Católico Calancala se haya dejado de sepultar hace unos días el cadáver de un recién nacido porque “la madre no contaba con los recursos económicos necesarios”. Lo cierto es que quien se cercó a sepultar al recién nacido no era la madre y fuera de una remisión de la oficina de participación social de la Alcaldía, no portaba el registro civil de defunción, el acta de defunción, ni la licencia de inhumación, requisitos para sepultar en cualquier cementerio.
* Tampoco es cierto que por falta de una firma se haya dejado de sepultar al señor Pablo Antonio Villero. Lo cierto es que la familia del fallecido no había solicitado a la Alcaldía la orden remisoria para sepultar en solemnidad, por lo que el padre Manuel Domingo Arteaga, autorizó la sepultura del finado mientras la familia se comprometió a tramitar los documentos que hacían falta.

Para permitir una inhumación, el Calancala se basa en la Ley 16 de 1916 que regula a todos los cementerios del país y establece: “El administrador de cementerio no permitirá la inhumación de cadáveres sin esta licencia, la cual debe guardar cuidadosamente en el archivo del cementerio”.

Para tener mayor claridad sobre los requisitos de inhumación, invitamos a leer los cuadros adjuntos a esta nota.

REQUISITOS PARA INHUMACIÓN DE NIÑOS

CUANDO EL NIÑO NACE CON VIDA: Debe presentar el certificado de nacido vivo y el certificado de defunción, así mismo dirigirse a una notaria y tramitar el registro civil de defunción; además debe acercarse a la oficina de estadística (primer piso antigua alcaldía) y formalizar la licencia de inhumación.

CUANDO EL NIÑO NACE MUERTO: Con el certificado de defunción expedido por el médico, dirigirse directamente a la oficina de estadística (primer piso antigua alcaldía) y tramitar la licencia de inhumación.

Con estos documentos en regla deben acercarse a la administración del cementerio, cancelar el valor del servicio y firmar los respectivos documentos.

REQUISITOS PARA INHUMACIÓN DE ADULTOS

CUANDO SE TRATA DE MUERTE NATURAL: Debe presentar el certificado de defunción, así mismo dirigirse a una notaria y tramitarlo, además debe acercarse a la oficina de estadística (primer piso antigua alcaldía) y gestionar la licencia de inhumación.

CUANDO SE TRATA DE MUERTE VIOLENTA: Con el certificado de defunción expedido por el médico y el acta de levantamiento de cadáver expedida por las autoridades que lo hayan realizado, dirigirse a una notaria y tramitar el registro civil de defunción. Luego, acercarse a la oficina de estadística (primer piso antigua alcaldía) y gestionar la licencia de inhumación.

Con estos documentos en regla deben acercarse a la administración del cementerio cancelar el valor del servicio y firmar los respectivos documentos.

Nota: La tramitación de estos documentos es responsabilidad de los familiares del difunto y deben gestionarse con la debida anticipación antes de llevar el sepelio al cementerio.

REFUGIADOS: EN BUSCA DE SOLIDARIDAD

En Colombia se vive en carne esta situación. Sin embargo, es un fenómeno que golpea a muchos pueblos del mundo.

Fray GILBERTO HERNÁNDEZ GARCÍA, OFM
alvinxxi@yahoo.com.mx

A decir del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el orbe hay alrededor de 23 millones de refugiados, víctimas de guerras y en muchas ocasiones, de gobiernos tiranos, o que son perseguidos por cuestiones de raza, religión, etnia o convicciones políticas.
De la totalidad de desterrados más de siete millones están en Asia; poco más de seis millones en África; aproximadamente siete millones y medio se encuentran en Europa; más de un millón en América del Norte; cerca de cien mil en Latinoamérica y El Caribe; y unos setenta mil en Oceanía. Sin embrago, las cifras recogidas por el organismo de la ONU señalan que otros veinte millones más son desplazados dentro de sus propios países y no están reconocidos como refugiados. "Entre todos, unos cincuenta millones que configuran un gigantesco país sin nombre, una sociedad multicultural fragmentada, un mundo diverso, complejo, pero también vulnerable, pobre, perseguido." Para la mayoría de los refugiados, los conflictos armados -que implican persecución y otros abusos contra los derechos humanos de la población civil- son la fuente principal de amenaza. Muchos conflictos armados de los últimos quince años han resultado especialmente peligrosos para la población civil, como lo indica la proporción de bajas mortales civiles con respecto a las militares, que supera en algunos casos por 9 a 1, asegura la ACNUR. El 80% de los refugiados son niños y mujeres y un 90% de los desplazados se encuentran atrapados en los países empobrecidos. Huyen de conflictos armados, muchos de ellos internos, como ha sucedido en los Balcanes, Asia Central, el Cáucaso, Somalia, Burundi, Afganistán, Irak, República Democrática del Congo, Sierra Leona o Colombia.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es la organización humanitaria, creada en 1951, cuyo objetivo es proteger a los refugiados y buscar soluciones duraderas a sus problemas. La Convención de 1951 y el Protocolo de 1967, son los principales instrumentos jurídicos para su protección. Según la Convención de Ginebra, un refugiado es una persona que "tiene un fundado temor de ser perseguida a causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política; y que al encontrarse fuera del país de su nacionalidad no puede o no quiere, debido a ese temor, acogerse a la protección de su país".

Sin embargo, es muy complejo diferenciar entre refugiados, solicitantes de asilo, apátridas, inmigrantes en situación irregular o solicitantes de asilo denegado. Los gobiernos tratan de encontrar las causas de expulsiones masivas, limpieza étnica, migración forzada, desplazamiento interno y repatriación forzosa. Pero, en muchas ocasiones, se mezclan datos de inmigrantes y refugiados y esto puede confundir a la opinión pública. El problema de dar empleo y asistencia social a los inmigrantes no es el mismo que amparar en sus derechos humanos a quienes huyen para salvar su vida. Cada grupo tiene sus necesidades y desafíos, señalan reportes del ACNUR. En 1972, Naciones Unidas reconoció que, además de los refugiados —o sea, las personas que solicitaban asilo por diversas razones en otro país que no fuese el de origen— había perseguidos interiores. Hacinados en campamentos, asentamientos esporádicos, iglesias, almacenes o edificios abandonados, los desplazados internos no suelen tener suficiente agua y comida, y no acceden a los servicios públicos más elementales.

A decir de los dirigente del ACNUR ante un mundo global, las cuestiones de refugiados deben coordinarse con una acción humanitaria que asuma el problema también de forma global; es decir, vincular el problema con la acción preventiva, con la asistencia inmediata, la protección legal y las tareas de regreso de los refugiados y reintegro social, político y económico de estos y los desplazados. Buscar soluciones regionales e internacionales. Y, sobre todo, asumir una actitud de mayor apertura y solidaridad en los países de acogida.

CATEDRATON 2007: SEMBRAR EN NUESTRA IGLESIA ES COSECHAR PAZ

El domingo 5 de agosto es la fecha escogida para realizar el evento central de la Catedratón 2007, que en este año jubilar tendrá lugar –nuevamente- en el Teatro Municipal Amira de la Rosa.

VIDEO: catedraton2007.blogspot.com

La Catedratón es un proceso continuo que gestiona la consecución de espacios para el crecimiento espiritual y el desarrollo integral de la comunidad, promoviendo la construcción de nuevos templos parroquiales en las zonas más vulnerables del Atlántico, territorio de influencia de la Arquidiócesis de Barranquilla.

Así, desde la Catedral Metropolitana “María Reina”, madre de todos los templos católicos del Atlántico, se convoca a todos los fieles y personas de buena voluntad a unirse en torno a la noble causa de construir templos parroquiales en las zonas más vulnerables de la ciudad y el departamento, sin olvidar en este recaudo las necesidades de mantenimiento permanente que por su majestuosidad arquitectónica requiere la Catedral.

La Catedratón incluye la realización de un evento artístico, folclórico y gastronómico, que podríamos definir como un encuentro de solidaridad e integración familiar. Este año, por segunda ocasión, el evento tendrá como sede el Teatro Municipal Amira de la Rosa, el domingo 5 de agosto desde las 10:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.

La gestión que se adelanta este año apunta a una meta de 1.000 millones de pesos, que permitiría iniciar la construcción de diez nuevos templos y continuar con las obras de refacción y mantenimiento del templo catedralicio.

ANTECEDENTES
Desde que inició la construcción de la Catedral de Barranquilla en la década del 50, se han adelantando campañas para, inicialmente, avanzar en la construcción de la obra, y seguir luego con el mantenimiento permanente que exige este monumento religioso y arquitectónico construido en un área de 4.274 metros cuadrados.

En el año 2003, en vista de las necesidades apremiantes que presentaba la Catedral en su estructura, se propuso una campaña de carácter más masivo que permitiera el recaudo de mil millones de pesos para las obras. Un año después, se invitó a la comunicadora social María Patricia Dávila como gran madrina de la campaña, quien propuso la idea de la “Catedratón”. Así, la meta propuesta de 300 millones de pesos fue superada y se completó el dinero que se necesitaba para adelantar los trabajos urgentes de refacción de la Catedral; además, se pudieron adquirir dos casas en La Chinita, uno de los barrios más pobres de Barranquilla, para proyectar allí la construcción de un templo parroquial.

Este acontecimiento motivó en el año 2005 la organización -por segundo año consecutivo- de la Catedratón, con sus objetivos bien definidos:

» Sensibilizar, en primera instancia a los católicos y personas no católicas de buena voluntad que habitan en el Atlántico, así como aquellos que viven en otros lugares de Colombia y el mundo, sobre la importancia de compartir la responsabilidad de llevar el Evangelio a todos en todos los sitios, especialmente, a los lugares más pobres y apartados de este departamento.
» Fortalecer los fondos económicos de la Arquidiócesis de Barranquilla para organizar mejor el proyecto de construcción de nuevos templos parroquiales y el mantenimiento permanente de nuestra Catedral.

Sobre estos dos objetivos nuestro Arzobispo, monseñor Rubén Salazar Gómez, anota: “Las parroquias no son espacios exclusivos para culto, sino que junto a la celebración comunitaria de la fe se suscita –al interior de la comunidad- un genuino proceso de promoción social, consecuencia directa de la acción pastoral. Así, en los barrios donde niños, jóvenes y adultos viven coherentemente su fe, se desencadenan verdaderos procesos de mejoramiento del tejido social, pues comienza a vivirse la solidaridad, la fraternidad y, por ende, el desarrollo y la paz”.

¿POR QUÉ “CATEDRATÓN”?
Sencillamente, porque una catedral es la sede del obispo de una diócesis; desde allí él orienta pastoralmente a los fieles que le han sido encomendados. Esto hace de la catedral el centro de la catolicidad de una región, convirtiéndose en algo así como el “templo madre” de todos los demás templos de la diócesis o arquidiócesis.

Por eso, desde la Catedral Metropolitana María Reina –madre de los templos católicos del Atlántico-, se adelanta esta gran gestión en procura de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades muy necesitadas.

ASÍ VA NUESTRA CATEDRAL
Cuando usted camina por el frente de la Catedral, se preguntará qué está pasando con la refacción de este templo que es joya espiritual y arquitectónica no sólo de Barranquilla y el Atlántico sino también de Colombia, pues la Catedral es de los templos más impactantes que tiene el país por su gran estructura, estilo arquitectónico moderno y toda la simbología que encierran sus vitrales, mosaicos y esculturas.

Por esto, es importante saber que “se ha adelantado bastante en las obras de refacción, pero no es visible porque corresponde más a la recuperación de las estructuras, de los cimientos y de una serie de partes que en ingeniería y en arquitectura toman unos nombres muy técnicos -paraboloides, loza, viga perimetral, loza reticular...- También se ha trabajado en la recuperación de todos los marcos de vitrales tanto interna como externamente”, así lo afirmó el párroco de la Catedral, padre Álvaro García Zapata.

Y aunque son varios los avances, como la impermeabilización de los techos, aún faltan otras cosas: pintar la parte externa e interna, recuperar los vitrales, adecuar los sistemas eléctrico y de iluminación, mejorar el sonido, recuperar la moldura o cenefa interna, avanzar en el mantenimiento de los pisos, recuperar los jardines y lograr el encerramiento con rejas de estos, adquirir una planta eléctrica y conseguir una dotación completa de ornamentos, manteles y todo lo que tiene que ver con el culto.

Lo que viene

“Ahora vienen los trabajos más visibles y lo que causa impacto, que era lo que muchos querían que se hiciera de primero, pero no se podía hacer hasta no lograr recuperar las bases y las estructuras de la Catedral que de verdad estaban muy deterioradas por el oxido producido por la salinidad”, puntualizó el padre Álvaro.

UNIDOS EN ORACIÓN POR LA CATEDRATÓN
Así como se establecen estrategias publicitarias, financieras, artísticas y de transporte, entre otras, para lograr una Catedratón exitosa que logre los objetivos establecidos, también se han diseñado estrategias precisas de oración.

Recordemos que toda acción que se emprenda en nuestra Arquidiócesis debe ser evangelizadora; por ello, se ha conformado un comité de oración para la Catedratón 2007 en cabeza del padre José Tobías De la Cruz, delegado arquidiocesano de espiritualidad de comunión.
Las estrategias de oración contemplan incluir las intenciones de la Catedratón en la hora santa de todos los jueves del mes de julio y el primer jueves de agosto, así como en la oración de los fieles de todos los domingos que anteceden al 5 de agosto. Además, se pedirá a todas las comunidades religiosas femeninas que organicen jornadas de oración por la misma intención.

Ayuno y Oración
En esta jornada de oración por la Catedratón todos, de manera personal, podemos participar ofreciendo cada viernes ayuno y oración.

LA ORACIÓN POR LA CATEDRATÓN
Señor, Tú edificas tu Iglesia sobre piedras vivas y fuertes, haz que la Catedratón sea un espacio de reflexión, de encuentro contigo y con nuestros hermanos, de solidaridad.

Haz que por medio de ella los atlanticenses conozcamos la importancia de llevar la Buena Nueva a todos los lugares y nos comprometamos a luchar por comunidades vivas, de esperanza, de amor.

Sé tú, Señor, quien guíe esta obra que busca
apoyar la acción evangelizadora de nuestra Iglesia,
construyendo juntos los templos que necesitamos
para alabarte y bendecirte, para encontrarnos
en la escucha de tu Palabra y en la celebración
de tu amor en los sacramentos yrecibir la fuerza
que necesitamos para construir un mundo donde
reine la alegría, la justicia y la paz.
Que María Reina, madre de la Iglesia, y San José,
nuestro patrono, nos acompañen con su intercesión.

Amén.

PARA ENDEREZAR LO TORCIDO: PROMOVAMOS LOS DERECHOS

Por ANA CRISTINA MUÑOZ Y DIANA PINZÓN
Miembros de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral de Multitudes

Sin muchas teorías sociológicas, antropológicas, etc., San Pedro Claver, con su palabra, fue la voz de un testigo del amor, del compromiso por la dignidad y los derechos del hombre; llevó a la práctica cotidiana la incontestable verdad evangélica de la igualdad entre los hombres y con su ejemplo permitió que se captara profundamente la mentalidad de Alonso de Sandoval, quien en su tratado sobre la esclavitud escribió estas inmortales palabras que a veces se citan en revistas y libros, pero que pocos aprecian en su verdadero valor de documento premonitorio de la realidad que hoy vivimos:

“Sabida cosa es..., dice, que al principio del mundo no pobló Dios Nuestro Señor la tierra de señores y esclavos, ni se conoció entre los primeros vecinos de él mayoría, hasta que andando el tiempo y creciendo la malicia, comenzaron unos a tiranizar la libertad de los otros... El pobre y el rey, dice Salomón (Sap.7) el monarca y el pastorcito nacieron de una misma suerte, y pasaron por unas leyes: no se esmeró más la naturaleza en la forja del príncipe que en la del plebeyo, ni se vistió de más galas para vestir al caballero que al villano; no dio más ojos, ni más pies y brazos al noble que al pechero. Porque los grandes y pequeños todos tenemos un principio y hemos de tener un fin... Lo mismo dice Isaías (Is. 24). Todos viven debajo de un cielo, a todos alumbra un mismo sol, a nadie se niega el aire y los demás elementos, como muy bien considera el filósofo Séneca. De manera que si el señor se precia de mandar bien sus miembros, no se le encogen al vasallo por serlo; y si el príncipe puede naturalmente extender los dedos de sus manos que fue entre los antiguos símbolo de libertad, también los alarga el esclavo, por más señales exteriores que le pongan de no tenerla.”

Son llamados “Derechos Humanos” porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre desde el momento mismo de su fecundación es el único destinatario de estos derechos. Por ende reclaman reconocimiento, respeto y promoción de parte de todos y, especialmente, de la autoridad. Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables, imprescindibles, inseparables. No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre. Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o Estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.

La Iglesia encuentra la fundamentación de los derechos humanos en el hombre como ser ordenado a Dios, que es su fin último y felicidad. El hombre es creado a imagen y semejanza de Dios y Dios no lo crea solo, sino en unión, con una comunidad de personas; de ahí se desprende una de las características fundamentales del hombre, que es un ser social por su propia naturaleza, y necesita de los demás para desarrollar sus cualidades. Su dignidad le viene de Dios, no la da ningún hombre, objeto o circunstancia, y es permanente. De este ser social es que el hombre, luego de reconocerse a sí mismo, debe reconocer al prójimo como otro yo y de este reconocimiento surge aparejado el respeto hacia todos los hombres; así actos contra la vida (aborto, genocidio, eutanasia, homicidio), estarían violando y atentando a los derechos humanos.

Actualmente tenemos una inversión de los valores fundamentales del ser; la vida está en lograr la acumulación de bienes, a como dé lugar, a tener prestigio, a permanecer joven y bonito, sano; es un mundo donde los valores están confundidos, el individualismo, “el sólo importo yo y mi propio bienestar”, el asegurarme la vida en el dinero, marcan nuestras acciones de vida. Lo que le ocurra a los otros no me importa, no es de mi incumbencia, y si tengo que atropellar a alguien para conseguir mis fines, justos o injustos, no me inmuto, simplemente: lo hago.

Por todo esto, los cristianos tenemos que tomar conciencia de lo que ocurre a nuestro alrededor, en nuestras familias, barrios, trabajo, ciudad, país, para que nosotros seamos coherentes con el Evangelio de Jesucristo, e iniciemos con nuestro prójimo una manera de vivir según lo pedido por Él, donde el respeto por los derechos de quienes nos rodean sea una forma de vida, reconociendo en cada ser humano su dignidad.

La única forma de tener una sociedad, una humanidad justa socialmente, es cambiando el corazón del hombre; en el corazón es donde nacen las injusticias, los atropellos, los egoísmos. Por eso, pidámosle al Señor Jesús que nos trasforme el corazón, que nos de un corazón de carne, en vez de un corazón de piedra, un corazón en donde le permitamos a Él que realice su obra, para que podamos perdonar las ofensas, orar por el enemigo, ser justos, solidarios y misericordiosos con el prójimo.

PARROQUIAS: AYER Y HOY DE LA FE

UNIDAD PASTORAL LA SAGRADA FAMILIA:
TIEMPO COMPLETO AL SERVICIO DE DIOS

Por JULIO GIRALDO
Periodista
julioetica@yahoo.com

Diez años después de haber sido creada la Diócesis de Barranquilla (1942), los habitantes del barrio Recreo sienten la necesidad de tener un templo católico muy cercano a sus viviendas.

Es la época, por decirlo así, de grandes realizaciones en la Diócesis. Los pocos sacerdotes que existen se multiplican aquí y allá formando comunidades y construyendo templos dentro de la ciudad y en los municipios del Atlántico. Un amplio terreno de las hermanas María Paula Insignares de Conde y Cecilia Insignares de Carbonell, que ellas con mucho amor donan, sirve para colocar la primera piedra de lo que inicialmente se llamo “Ermita de la Sagrada Familia”. En efecto, en una ceremonia solemne a la que asisten las principales autoridades de la ciudad, Monseñor Julio Caicedo Téllez, un Domingo de Resurrección, concretamente el 30 de marzo del año 1942, bendice la primera piedra, punto de partida para la construcción de un nuevo templo; se conforman juntas y se inician todas las gestiones iniciales. Lo primero que se hace es una pequeña capillita de madera que fue impulsada por Monseñor Pedro María Revollo, quien vivía a pocas cuadras de la naciente iglesia.

Transcurren 3 años y en la pequeña capilla se celebra dominicalmente la Sagrada Eucaristía y sus habitantes también celebran en ella sus principales fiestas. Un arquitecto salesiano español de nombre Constantino de Castro, elabora los planos para el templo definitivo. Es el año 1945. Los trabajos se inician, la comunidad sigue creciendo y el 19 de mayo de 1950, el Obispo Jesús Antonio Castro Becerra, con el decreto número 23 crea oficialmente la parroquia que llevará el nombre de “La Sagrada Familia”, y se nombra como su primer párroco al padre José Feliciano Hernández.

Su segundo párroco es el padre Humberto Lizcano Cañas, quien inicia en firme la construcción del templo actual, trabajando con entrega y dedicación hasta cumplir su objetivo. Más adelante serán párrocos los siguientes sacerdotes: Carlos Julio Becerra, Juan de Jesús Serna, Basilio Natera, Hermes Nieto, Jairo Restrepo, Augusto Ovalle, Jorge Becerra, José Carvajal.

LA PARROQUIA HOY
Dirigiendo espiritualmente esta unidad pastoral se encuentra hoy el padre Pedro Nel Meza Genes, acompañado por su vicario cooperador padre Jorge Alirio Millán, recientemente llegado desde la Arquidiócesis de Cali.

Es una comunidad parroquial de aproximadamente once mil habitantes, de estratos 3 y 4, la mayoría de ellos ya jubilados. La parroquia se encuentra sectorizada en ocho comunidades y en cada una de ellas existe un laico responsable que anima, orienta y dirige la actividad pastoral. En cuanto a grupos de apostolado que trabajan de la mano de sus dos sacerdotes, están todos los grupos tradicionales de cualquier parroquia, cada uno haciendo lo que le corresponde para sacar adelante el Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización PDR/E.

Una de las características importantes de está parroquia son los grandes cambios de renovación, en todo sentido, que ha introducido el padre Pedro Nel Meza desde su llegada hace 3 años; un claro ejemplo es la fachada y los alrededores de la casa parroquial que lucen muy bien. Por dentro, todo ha sido remodelado, de tal manera que quien llegue solicitando algún servicio, se encuentre cómodo, y muy bien atendido. siempre y a cualquier hora los dos sacerdotes, o uno de ellos, se encuentra listo y disponible para atender la comunidad. Se construyó un moderno y amplio salón para reuniones, necesidad urgente para una mayor integración de la comunidad. En cuanto al templo, debemos decir que el mismo ha sido una de las prioridades para el padre Meza; sus imponentes torres se ven iluminadas, y se divisan desde distintos puntos de la ciudad, como fiel emblema de la Sagrada Familia.

Cuando se entra a la iglesia, el feligrés se encuentra con dos enormes espejos, cada uno con un letrero en ingles y en español que dicen: “déjate ver de Jesús”; es un estilo nuevo de evangelización para atraer gente al templo, que entre otras cosas, es la única iglesia de la ciudad que se encuentra abierta todo el día desde las 6:30 de la mañana hasta las 7:30 de la noche. Ya dentro del templo, se empieza a sentir un ambiente acogedor, olor a incienso, amplias naves, avisos atractivos que indican didácticamente como debe ser nuestro comportamiento dentro del sagrado lugar. En una de las naves laterales sobresale la morada permanente de Jesús Sacramentado, un sitio bellamente decorado en donde no faltan nunca las flores frescas y perfumadas que convierten el lugar en un oasis de oración. Buena luz, ventilación apropiada, en el centro del presbiterio, una pintura gigante de la Sagrada Familia, y a lo largo de todas las naves, las imágenes de la devoción popular. Es una sabía combinación entre lo moderno y lo antiguo, que enseña y aumenta la fe del niño que crece, y llena de recuerdos y esperanzas al adulto mayor.

Las celebraciones litúrgicas, especialmente las eucaristías, son preparadas cuidadosamente por el comité de la liturgia. Los sacerdotes dedican el tiempo necesario para preparar sus homilías, haciendo uso de una gran biblioteca de libros de famosos comentaristas y predicadores, adquiridos por el padre Meza para este fin. Cada Eucaristía es acompañada por grupos musicales que también con amor y arte preparan los cantos apropiados para cada ciclo litúrgico; monaguillos con sus blancas y vistosas túnicas, y ministros de la palabra y la eucaristía, hacen parte de cada celebración, especialmente en la Santa Misa del domingo a las 9:00 de la mañana. Diariamente se celebran tres misas y el día domingo cuatro; en cada una de ellas la asistencia es total, las amplias naves del templo se ven pequeñas para albergar a la feligresía que ya muy motivada acompaña a su párroco en todas las iniciativas que lleven al crecimiento espiritual y material de toda la comunidad parroquial.

¿POR QUÉ LAS SECTAS EJERCEN ATRACCIÓN EN LOS CATÓLICOS?

PROSELITISMO, BIBLIA Y FRATERNIDAD

Por CLOTARIO HEMER CERVANTES, Pbro.
Párroco Unidad Pastoral Santísima Trinidad
clhemcer@metrotel.net.co

Hasta este momento hemos analizado el fenómeno desde dentro, como si las causas fueran unilaterales, es decir, como si todo se debiera a factores que sólo se originan en el seno mismo de la Iglesia Católica. Hemos tomado en consideración los siguientes factores:

1. La fe débil, carente de suficiente esclarecimiento y catequesis.
2. La condición de menores de edad de los católicos en nuestra Iglesia.
3. El agobio de problemas económicos, laborales, sentimentales, sicológicos llevan a tantos católicos a buscar soluciones mágicas en un Dios “bombero”.
4. La sencillez y emotividad del culto de las sectas frente a la sobria y rica simbología de la liturgia católica, que al no saborearla por no entenderla, les resulta monótona y aburrida.
5. Las promesas mesiánicas inmediatas en la solución inmediata de los problemas de la vida.
6. La imposibilidad de los sacerdotes de conocer y atender personalmente a cada familia.
7. La imagen de retrógrada que muchos medios de comunicación proyectan de la Iglesia porque no se pliega a su filosofía y a su moral.

Todo esto para responder a la pregunta ¿Por qué hay católicos que dejan la Iglesia y se van a las otras confesiones y sectas? La pregunta que formulamos ahora es la siguiente: ¿Qué seducción tienen las otras confesiones y las sectas para atraer y atrapar a tantos católicos?
¿Por qué las sectas ejercen atracción en los católicos? Ahora vamos a mirar el fenómeno desde la otra frontera.

En los artículos anteriores se ha hecho referencia tangencial a algunos factores de allá, de la otra parte. Ahora lo queremos hacer de manera más directa. Una razón de mucho peso es el celo indeclinable de los pastores y fieles de las otras confesiones, pero muy especialmente de las sectas. Toda la vida cristiana de ellos está marcada por el proselitismo. A ellos se les puede aplicar el dicho de que “no dan puntada sin dedal”. Toda la vida de relación de ellos es ocasión de lanzar la red, de hacer proselitismo. El proselitismo es un elemento sin el cual no se puede pertenecer a estas confesiones religiosas. Por lo demás esto es explicable. Del proselitismo depende el crecimiento de las sectas, incluso su supervivencia. El proselitismo es cuestión de vida o muerte. Porque tomadas individualmente no cuentan con suficientes familias que les suministren miembros, familias con nacimientos suficientes para mantener la religión viva. La rata de crecimiento poblacional de las familias solamente no bastaría para sostener la existencia de la confesión religiosa. A esto se suma la competencia de las otras sectas. El católico, en cambio, no se siente impulsado ni obligado a atraer a otros a la fe. El católico no evangeliza. El católico “consume” sacramentos, pero no “produce” acciones evangelizadoras. La salvación de los demás no lo urge en la conciencia.

La V conferencia de los obispos de América Latina, reunidos recientemente en la ciudad de Aparecida, en Brasil, ha definido la vida cristiana en las siguientes instancias:

1. Todos los católicos somos llamados al seguimiento de Jesús. Somos sus seguidores.
2. Los seguidores somos discípulos de Jesús.
3. Los seguidores y discípulos de Jesús somos misioneros.
4- ¡Que nadie se quede con los brazos cruzados! Ser misionero es ser anunciador de Jesucristo con creatividad y audacia en todos los lugares donde el Evangelio no ha sido suficientemente anunciado o acogido, especialmente en los ambientes difíciles y olvidados y más allá de nuestras fronteras. ¿Cómo se logra esta tarea? Los obispos urgen la promoción de “un laicado maduro, corresponsable en la misión de anunciar y hacer visible el reino de Dios”.

No cabe otra alternativa. La misión de anunciar el evangelio a todos los hombres no es tarea exclusiva de obispos y sacerdotes. Es tarea de toda la Iglesia, que es el pueblo de Dios, formado por clérigos y laicos. Es una responsabilidad compartida. La promoción de un laicado maduro es un proceso largo y difícil. Se trata de vencer una inercia que viene de lejos y vencer la resistencia al compromiso que es habitual en los fieles católicos. Se trata de crear la conciencia de seguidores, discípulos y misioneros de Jesucristo en la Iglesia católica y de impartir la formación necesaria para tan noble y urgente tarea. (Cfr edición 162 de Kairós. Del 10 al 22 de junio de 2007)

Otro atractivo de las sectas para los católicos que se van es la predicación de los pastores, por dos razones:

1. Dicha predicación es fundamentalmente bíblica (Biblia en mano) desde el inicio, en el desarrollo y en la conclusión del sermón.
2. Al mismo tiempo toca la vida en su cotidianidad. Más de un católico, sólido en su fe, arraigado en las convicciones católicas, me han confesado que por tener familiares cercanos como pastores han tenido que asistir a algún culto protestante o a un funeral y me han dado ese testimonio. No es raro oír a algunos fieles católicos quejarse de nuestra predicación. Sin embargo, yo he oído en muchas ocasiones la predicación de muchos sacerdotes, especialmente jóvenes, y pienso que no tienen nada que envidiar a la de los pastores protestantes.

El Concilio Vaticano II afirma que “La Iglesia ha considerado siempre como suprema norma de su fe la Escritura unida a la Tradición. Por tanto, toda la predicación de la Iglesia, como toda la religión cristiana, se ha de alimentar y regir con la Sagrada Escritura” (DV 21) y en el No. 25 añade: “Por eso todos los clérigos, especialmente los sacerdotes, diáconos y catequistas dedicados por oficio al ministerio de la Palabra, han de leer y estudiar asiduamente la Escritura para no volverse predicadores vacíos de la Palabra, que no la escuchan por dentro; y han de comunicar a sus fieles, sobre todo en los actos litúrgicos, la riqueza de la Palabra de Dios.”

Un último factor de atracción de las sectas protestantes para los católicos que se van, es la clase de relaciones que mantienen los fieles de las sectas. Son relaciones muy cordiales, fraternales, son verdaderas familias por la fe. Por eso, sin duda, el sentido de pertenencia de los recién llegados es intenso, invade todas las esferas de la existencia. Afortunadamente ya esto empieza a vivirse intensamente entre los católicos. La insistencia en la “espiritualidad de comunión” está calando en el corazón de los católicos, especialmente en los que trabajan en el Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización PDR/E.

Hemos analizado en esta ocasión tres aspectos propios de las confesiones protestantes y las sectas, que parecen ejercer fascinación entre muchos católicos: la obsesión proselitista, el biblismo en la predicación de los pastores y el enfoque de ésta a la quotidianidad de la vida, finalmente las relaciones calurosas y familiares que caracterizan a los grupos, las cuales imprimen identidad a los conversos.

EL RINCON DE PABLITO

Hola amiguitas y amiguitos, quiero agradecerles por participar en los concursos que hemos realizado en Kairós, ya que han sido muchos los niños que enviaron sus cupones con las respuestas correctas de la pasada edición que son:

1. Padre Alexi Mattos.
2. Jubileo de las Familias.

Los felices ganadores de las tarjetas prepagadas para visitar el Parque Venezuela son:
* Sandra Pacheco Rhenals (Parroquia Sta. María de Jesús, en Soledad)
* Diego Flórez Bertel (Parroquia San Clemente)
* Sharleen Olaya Sierra (Colegio Arquidiocesano Enrique Niessen)
* Johana Charris (Municipio de Repelón)
* Sebastián Schonewolf (Colegio Distrital La Salle)

GUILLO, EL MONAGUILLO

¿Cómo inicia la Eucaristía?
Cuando has estado en misa, ¿te has dado cuenta que siempre inicia con un canto y una procesión? Pues sí. Toda Eucaristía inicia con una procesión que nos indica que caminamos hacia el encuentro con el Señor. Esta procesión, por lo general, está acompañada de un canto, un canto que nos une en familia. Cantamos como asamblea que se reúne para celebrar una gran fiesta: La fiesta del Señor.

martes, junio 19, 2007

NUESTRA PORTADA

PROMOVIENDO CULTURA AMBIENTAL
En el marco del Jubileo del Medio Ambiente, programado del 10 al 16 de junio, reflexionemos sobre la necesidad de promover un "ecociudadano".

MENSAJE DE LA V CONFERENCIA GENERAL A LOS PUBLOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Publicamos el mensaje final de la V Conferencia.

JORNADA ANUAL DEL ÓBOLO DE SAN PEDRO
Ayudemos al Papa para que alargue su mano benefactora a los pueblos que sufren los rigores del hambre, desnudez, abandono y tragedias.

LO PÚBLICO ES DE TODOS Y DE NADIE

De las características propias de los países desarrollados llama la atención las grandes campañas de información y educación frente a un macroproyecto o frente a un simple trazado de una calle. El mismo sentido de pertenencia garantiza una sinergia entre gestores, administradores, ejecutores y, todo esto, da como resultado un trabajo de gran calidad, excelencia en la obra, progreso, bienestar para todos, confort.

Ya en algunas ciudades colombianas se logra palpar la formación que tienen los obreros, quienes no sólo son pegadores de mezcla y ladrillo, sino que están concientizados de lo importante que es su trabajo y la calidad de la obra para el desarrollo del pueblo.

En nuestros ambientes es mucho lo que se ha discutido sobre consciencia ciudadana, pero aún son débiles las ejecuciones en esta materia. La familia, la escuela y todas las organizaciones estamos llamados a garantizar el amor por lo público.

De la escuela recordamos esas clases de urbanidad o educación cívica, que para muchos eran tan poco importantes y más bien aburridas, pero tan reclamadas por nuestros abuelos al ver en niños, jóvenes y adultos comportamientos que atentan contra los bienes públicos y hasta los propios. Y es que es tan lamentable ver cómo todos hacemos parte de la cultura del “desorden” y el “caos”, sin reaccionar al ver que las esquinas se convierten en baños públicos, se devastan los parques, se olvidan las canchas, se agrietan las calles, se manchan las paredes, se lanzan las basuras en los arroyos y, así, un listado interminable de comportamientos que se han hecho comunes en nuestra sociedad.

Lo público es de todos porque todos nos servimos de ello y, a la vez, es de nadie porque no tiene dolientes. Lo caótico y desordenado crea miseria, pobreza, atraso y allí no está Dios. El orden y la disciplina son los pilares de la verdadera excelencia. Estos comportamientos se perciben desde la misma presentación personal, el estado de las casas, lugares de trabajo... De acuerdo con nuestra mentalidad, ordenada o desordenada, así sembramos o cultivamos en los demás.

¡Cuidemos lo público! ¡Cuidemos lo nuestro!

CELEBRACION DEL JUBILEO DE LOS MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES ECLESIALES

“Los movimientos contribuyen con las diócesis y las parroquias en la formación de laicos convencidos de Jesucristo, motivados, comprometidos con su fe y deseosos de anunciar y compartir con los demás el mensaje transformante del evangelio”
Benedicto XVI


Por DIANA PATRICIA ORTEGA RUIZ
Asistente de Redacción
diany23@gmail.com


El sábado 26 de mayo, los Movimientos y Asociaciones Eclesiales de la Arquidiócesis de Barranquilla vivieron de manera especial su Jubileo, partiendo en procesión desde la iglesia del Carmen hasta la Catedral Metropolitana María Reina.

Más de dos mil católicos activos, portando en sus manos banderas, escudos y uniformes para diferenciarse los unos de los otros, pero eso sí compartiendo el mismo sentimiento: su amor a Dios y a la Iglesia. Antes de iniciar la solemne eucaristía hicieron un acto simbólico en el que se despojaron de la envidia, el rencor y todas las cosas malas que pueden distanciar a un cristiano de la Iglesia, el amor y el respeto por los demás.

“Luego de haber vivido su Jubileo, la labor continúa, pues deben seguir integrándose en el Proyecto Diocesano de Renovación y Evangelización (PDR/E) que adelanta la Arquidiócesis de Barranquilla; además, contaremos con el maravilloso aporte que nos brinda el documento de Aparecida, en el que el Santo Padre Benedicto XVI ha dado a los movimientos una fuerza e importancia en la labor pastoral”, aseguró el padre José Tobías De la Cruz, Delegado Arquidiocesano de Espiritualidad de Comunión y gran motor, junto con su comisión, de este jubileo específico.

Desde 2002 se organizó por parte de Monseñor Rubén Salazar, Arzobispo de Barranquilla, la Comisión Arquidiocesana de Espiritualidad de Comunión, alcanzando desde entonces varios logros como: reunirse todos los miércoles en la Casa de Emaus y cada dos meses con todos los movimientos, los cuales han respondido con gran amplitud al PDR/E. “Ante todo buscamos la unidad más no la uniformidad, puesto que se respetan los carismas de cada movimiento y asociación”, afirmó el padre.

PARA TENER EN CUENTA
¿Qué debemos entender por espiritualidad de comunión?

* La clave de la espiritualidad de comunión para la Nueva Evangelización es el amor fiel y perseverante, vivido y comunicado en la pastoral ordinaria de tu unidad pastoral.
* En la simplicidad de lo cotidiano, expresamos el ardor misionero e intentamos responder comunitariamente a las exigencias de los tiempos nuevos participando con entusiasmo en el PDR/E de tu parroquia, a través de: ECAP, ECOS, COMITÉS, MENSAJEROS, ASAMBLEAS FAMILIARES, MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES.
* Esta es la mística que ha de impulsar toda la acción evangelizadora de la Iglesia en la Arquidiócesis de Barranquilla. Desde este espíritu evangélico íntegro debemos discernir los grandes desafíos del mundo de hoy, profundizar la verdad que comunicamos y asumir criterios comunes para realizar, con humilde perseverancia, las acciones destacadas.
* Se busca crear e interrelacionar a todos los movimientos y asociaciones bajo un mismo sentir de Iglesia, es decir, hacer de nuestras parroquias y movimientos la casa de espiritualidad de comunión.

PANORAMA FAMILIAR DEL ATLANTICO... ¿QUE HACER?

Por RAFAEL AHUMADA PEÑATE, Pbro.
Delegado Arquidiocesano de Pastoral familiar


Hemos celebrado en los días anteriores el Jubileo de las Familias, cosa que para muchos fue una oportunidad para renovar sus relaciones familiares y para acercarse más a Dios; pero desafortunadamente para otros pasó como tantas otras semanas: trabajo, televisor, discusiones, peleas, traguitos, comer, dormir...

El panorama de las familias en nuestro Departamento no es muy alentador. Según las últimas estadísticas, en el Atlántico hay más de 500 mil familias. La mayoría habita el área metropolitana (Barranquilla, Soledad y Malambo) y hay un gran número de ellas viviendo en la miseria y el hacinamiento.

Según encuestas de hace dos años, la mayoría de las familias atlanticenses son nucleares, es decir, con la pareja como fundamento del hogar; pero hay un aumento considerable de familias con mujeres como cabeza de hogar, debido al abandono del varón y al aumento del madresolterismo. En las zonas del sur de Barranquilla y en los pueblos es más común la presencia de familias extensas, es decir, aquellas con la presencia de abuelos, tíos, sobrinos, etc. Hay un aumento considerable de las familias reconstituidas, aquellas en las que viven “los hijos tuyos, los míos y los nuestros”. En estas últimas, llamadas también padrastrales es donde más se presentan casos de violencia, abuso y maltrato infantil.

Hay varios factores que están resquebrajando la unidad familiar, entre esos podemos mencionar: la pobreza y el desempleo, que conlleva a que muchos padres tengan que renunciar a su familia para irse a trabajar a otros países como Venezuela, Panamá y Estados Unidos, para poder afrontar los gastos de la educación de los hijos. Esto deja a muchos hijos huérfanos con los padres vivos, y todos sabemos lo que significa que un muchacho crezca sin la autoridad de sus padres. Otro factor es esa mentalidad violenta que se ha ido metiendo indiscriminadamente en todos los ambientes, inclusive en aquel que debe ser el más acogedor: el hogar. Así, hay quienes no sólo viven con miedos a ser atracados en la calle, sino a ser atacados en su propia casa.

Según algunas investigaciones, en el año 2004 hubo casos de violencia en el 75% de los hogares atlanticenses. Después de ver tantas noticias horribles en la prensa y la televisión, ¿será que habrá bajado ese porcentaje? Otro de los factores que influye enormemente en el modo de ser de las familias de hoy es la televisión. En la mayoría de ellas el televisor es la única distracción. De modo que esa “maestra invasora” de niños, jóvenes y adultos va alimentando una mentalidad cada vez más consumista que coloca como medida de la felicidad el “tener”. Por otro lado, promueve una cultura del erotismo, despojando al amor de su verdadero significado y coloca el “placer” como el eje de la relación de pareja, fomentando así esa mentalidad de matrimonios desechables.

A nivel de las relaciones conyugales, hay cuatro factores que atentan contra la estabilidad de la relación: La infidelidad, el alcoholismo, la intromisión de la familia de origen y la incapacidad de diálogo.

¿QUE HACER?
Todo esta situación familiar representa, tanto para la Iglesia como para las otras instituciones, un gran reto, pues, la familia es el núcleo de la sociedad y es, además, como anotaba el Papa Juan Pablo II, el corazón de la Nueva Evangelización.

Dentro de los desafíos que esta realidad implica, están:
» Crear una imagen de familia basada en la pareja conyugal.
» Promover la preparación remota al matrimonio, es decir, desde la infancia.
» Preparar, desde la casa y la escuela, a la capacidad de diálogo para resolver conflictos.
» Hablar, más que de educación sexual, de educación para el amor.
» Fomentar una atención particular a la formación de la mujer y relevar el papel que tiene en la familia.
» Promover un tipo de relación familiar en la que los hijos no sólo sean objeto, sino sujeto de la comunidad familiar.
» Crear fuentes de empleo y promover una cultura del ahorro.

Definitivamente, el futuro de la sociedad depende de las familias por ser el lugar donde se forman los hijos de Dios y el primer escenario de la comunión. Es allí donde aprendemos a relacionarnos con nosotros mismos, con los demás y con el mundo. Entender que somos criaturas para el amor depende de lo que recibamos en casa. Por ello, vale la pena que todos le invirtamos a la familia.

UN HOMENAJE A LOS PAPÁS EN SU DÍA

Por Juan Ávila Estrada, Pbro.
Párroco de San Carlos Borromeo y Padre nuestro.


La mayor revelación que hace el Nuevo Testamento a la humanidad es, sin duda, que Dios tiene un Hijo y que en ese Hijo todos nosotros somos también hijos suyos. Era inconcebible para el pueblo de Israel llegar a pensar en esa posibilidad: que alguien poseyera la misma naturaleza divina de Dios y fuera su Unigénito.

Por eso, cuando Jesús se atreve a llamar a Dios “ABBÁ” (Papá), sus palabras causaron malestar entre quienes lo oían pues les parecía que era un “igualado”, ya que siendo hombre se presentaba a sí mismo como igual a Dios.

Para entender hoy lo que significa la paternidad humana, es necesario mirar el modelo de Dios Padre y su relación con Jesucristo. Ninguna otra relación establece de modo perfecto lo que quiere decir “yo soy tu hijo y tú eres mi papá”. Es necesario entonces un ejercicio de reflexión para comprender que no sólo se es papá por el hecho de haber engendrado un hijo, sino lo que sucede a partir del momento de esa concepción. ¿Qué va a pasar de aquí en adelante?

Tenemos que ser conscientes que no es únicamente el aporte del espermatozoide lo que da paternidad (¿Puede decir papá un niño cuya madre buscó un donante para que la fecundara?), ni el hecho de haber llegado un día a la notaría para dar el apellido a un bebé. Ser papá implica mirar la actitud de Dios frente a su Hijo. Dice Jesús: “todo lo que el Padre tiene es mío y lo que yo tengo es de mi Padre”. Hay algo en ellos que va más allá del hecho de haber sido uno engendrado por el otro. Es una relación donde el amor es la característica fundamental; amor que se traduce en obediencia por parte del hijo, pero también en responsabilidad por parte del padre.

Lo que hoy pretendemos hacer es un homenaje a todos los padres que son padres como el Padre celestial, aquellos que comprendieron que la ternura y el cariño no están limitados por la edad ni el sexo de los hijos; aquellos que dedican tiempo a sus hijos sin descuidar su trabajo; aquellos para quienes su familia es un valor que está por encima de cualquier otro; esos que son amigos sin olvidar que son padres; los que aman y corrigen; los que saben decir “sí”, pero también saben decir “no”. Aplaudimos a todos aquellos papás de quienes sus hijos pueden decir: “lo que tengo y lo que soy es lo que he recibido de papá, pues lo de él es mío y lo mío suyo.”

Felicitamos a los papás que fecundaron en el vientre, pero engendraron en su corazón. Los que sin miedo supieron cargar a sus criaturas con reciedumbre y ternura. Esos que son tan suficientemente machos como para besar a sus hijos cada vez que ganan o lloran de tristeza; a los que nunca les dio miedo la cursilería; los que fueron el primer caballo de sus niños cuando jugaban con ellos en su espalda. Esos son los padres que el mundo de hoy necesita. Los que gritan menos y oyen más, los que amenazan con vencer con la fuerza del amor y están para acompañar en el sufrimiento aun cuando no pedan hacer nada para evitarlo.

Rendimos homenaje a los padres-madres: los que cambian pañales, preparan teteros, bañan, limpian la cola, madrugan a preparar desayuno porque entendieron que la educación y el cuidado de los hijos es compartido. A esos padres que un día perdieron a su esposa por la muerte o el abandono y decidieron que ellos seguían siendo sus hijos y no hijos de la abuela.

Nuestro mundo, nuestra Iglesia, nuestro barrio, requiere de padres como el Padre del cielo. Ese es el modelo a seguir, a eso somos invitados.

JORNADA ANUAL DEL OBOLO DE SAN PEDRO

Tradición e Identidad Católica del Pueblo Colombiano

Ha iniciado la motivación en nuestro país para participar activamente en la Jornada del Óbolo de San Pedro 2007.

La Delegación de la Conferencia Episcopal de Colombia para el Óbolo de San Pedro ha realizado, con la de este año, 18 campañas para promover la colecta con ocasión de la solemnidad de los Apóstoles San Pedro y San Pablo. Ya se han distribuido en todas las jurisdicciones eclesiásticas del país los diversos instrumentos de publicidad pastoral, para promover en los fieles la necesidad de apoyar esta campaña que busca ayudar al Santo Padre para que él pueda extender su mano benefactora a los pueblos que sufren los rigores del hambre, la desnudez, el abandono y las tragedias naturales.

Según monseñor Guillermo Agudelo Giraldo, delegado nacional de la Conferencia Episcopal para el Óbolo de San Pedro, “esta es una campaña de carácter integral, de convicción, de oración, de adhesión y generosidad con el Santo Padre, y se realiza con el apoyo de cada uno de los obispos, con cada uno de los párrocos, con las comunidades religiosas y las instituciones de carácter eclesial.”

No obstante la difícil situación económica de Colombia, la campaña ha sido exitosa debido a la promoción que se hace desde el punto de vista de la evangelización y la catequización entorno al papel del Papa como centro de la unidad y de la caridad de la Iglesia Universal y, además, por la divulgación del carácter instrumental del Óbolo de San Pedro para suministrar al Papa los recursos de todos sus hijos (obispos, párrocos, sacerdotes, religiosos y fieles), para que cada uno –de acuerdo con su convicción y generosidad- aporte su ofrenda en la colecta nacional.

Según los informes financieros que presenta la oficina del Óbolo de San Pedro en nuestro país, se ha visto un aumento progresivo desde el año 2000, así: $607.733.814 (año 2000), $618.557.823 (año 2001), $663.683.586 (año 2002), $698.328.752 (año 2003), $720.114.257 (año 2004), $752.095.248 (año 2005) y la colecta del año anterior ascendió a los $832.697.852.

En los mismos años, el reporte que entrega la oficina del Óbolo de San Pedro sobre nuestra Arquidiócesis de Barranquilla es el siguiente: $15.851.900 (año 2000), $8.258.700 (año 2001), $18.333.900 (año 2002), $22.000.000 (año 2003), $15.004.100 (año 2004), $17.000.000 (año 2005) y $19.000.000 (año 2006)

Como podemos apreciar, este es un trabajo arduo y de mucha perseverancia y paciencia, pues para que la campaña llegue a todos los fieles católicos y personas de buena voluntad, es necesario que los señores obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y agentes de pastoral en general, estén convencidos de la motivación del Óbolo de San Pedro.

MENSAJE DE LA V CONFERENCIA GENERAL A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El pasado 31 de mayo finalizó el principal acontecimiento eclesial de este año para Latinoamérica y el Caribe. Los obispos participantes emitieron el mensaje que transcribimos a continuación, válido para llevarlo a la reflexión personal y comunitaria.

Reunidos en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Concepción Aparecida en Brasil, saludamos en el amor del Señor a todo el Pueblo de Dios y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

Del 13 al 31 de mayo de 2007, estuvimos reunidos en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, inaugurada con la presencia y la palabra del Santo Padre Benedicto XVI.

En nuestros trabajos, realizados en ambiente de ferviente oración, fraternidad y comunión afectiva, hemos buscado dar continuidad al camino de renovación recorrido por la Iglesia católica desde el Concilio Vaticano II y en las anteriores cuatro Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Al terminar esta V Conferencia, les anunciamos que hemos asumido el desafío de trabajar para darle un nuevo impulso y vigor a nuestra misión en y desde América Latina y el Caribe.

1. JESÚS CAMINO, VERDAD Y VIDA
“Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Juan 14,6)

Ante los desafíos que nos plantea esta nueva época en la que estamos inmersos, renovamos nuestra fe, proclamando con alegría a todos los hombres y mujeres de nuestro continente: Somos amados y redimidos en Jesús, Hijo de Dios, el Resucitado vivo en medio de nosotros; por Él podemos ser libres del pecado, de toda esclavitud y vivir en justicia y fraternidad. ¡Jesús es el camino que nos permite descubrir la verdad y lograr la plena realización de nuestra vida!

2. LLAMADOS AL SEGUIMIENTO DE JESÚS
“Fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con Él” (Jn 1,39)

La primera invitación que Jesús hace a toda persona que ha vivido el encuentro con Él, es la de ser su discípulo, para poner sus pasos en sus huellas y formar parte de su comunidad. ¡Nuestra mayor alegría es ser discípulos suyos! Él nos llama a cada uno por nuestro nombre, conociendo a fondo nuestra historia (cf. Jn 10,3), para convivir con Él y enviarnos a continuar su misión (cf. Mc 3,14-15). ¡Sigamos al Señor Jesús! Discípulo es el que habiendo respondido a este llamado, lo sigue paso a paso por los caminos del Evangelio. En el seguimiento oímos y vemos el acontecer del Reino de Dios, la conversión de cada persona, punto de partida para la transformación de la sociedad, y se nos abren los caminos de la vida eterna. En la escuela de Jesús aprendemos una “vida nueva” dinamizada por el Espíritu Santo y reflejada en los valores del Reino.

Identificados con el Maestro, nuestra vida se mueve al impulso del amor y en el servicio a los demás. Este amor implica una continua opción y discernimiento para seguir el camino de las Bienaventuranzas (cf. Mt 5,3-12; Lc 6,20-26). No temamos la cruz que supone la fidelidad al seguimiento de Jesucristo, pues ella está iluminada por la luz de la Resurrección. De esta manera, como discípulos, abrimos caminos de vida y esperanza para nuestros pueblos sufrientes por el pecado y todo tipo de injusticias. El llamado a ser discípulos-misioneros nos exige una decisión clara por Jesús y su Evangelio, coherencia entre la fe y la vida, encarnación de los valores del Reino, inserción en la comunidad y ser signo de contradicción y novedad en un mundo que promueve el consumismo y desfigura los valores que dignifican al ser humano. En un mundo que se cierra al Dios del amor, ¡somos una comunidad de amor, no del mundo sino en el mundo y para el mundo! (cf. Jn 15,19; 17,14-16).

3. EL DISCIPULADO MISIONERO EN LA PASTORAL DE LA IGLESIA
“ Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos ” (Mt 28,19)

Constatamos cómo el camino del discipulado misionero es fuente de renovación de nuestra pastoral en el Continente y nuevo punto de partida para la Nueva Evangelización de nuestros pueblos.

Una Iglesia que se hace discípula
De la parábola del Buen Pastor aprendemos a ser discípulos que se alimentan de la Palabra: “Las ovejas le siguen porque conocen su voz” (Jn 10,4). Que la Palabra de Vida (cf. Jn 6,63), saboreada en la Lectura Orante y la celebración y vivencia del don de la Eucaristía, nos transformen y nos revelen la presencia viva del Resucitado que camina con nosotros y actúa en la historia (cf. Lc 24,13-35). Con firmeza y decisión, continuaremos ejerciendo nuestra tarea profética discerniendo dónde está el camino de la verdad y de la vida; levantando nuestra voz en los espacios sociales de nuestros pueblos y ciudades, especialmente, a favor de los excluidos de la sociedad. Queremos estimular la formación de políticos y legisladores cristianos para que contribuyan a la construcción de una sociedad justa y fraterna según los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

Una Iglesia formadora de discípulos y discípulas
Todos en la Iglesia estamos llamados a ser discípulos y misioneros. Es necesario formarnos y formar a todo el Pueblo de Dios para cumplir con responsabilidad y audacia esta tarea. La alegría de ser discípulos y misioneros se percibe de manera especial donde hacemos comunidad fraterna. Estamos llamados a ser Iglesia de brazos abiertos, que sabe acoger y valorar a cada uno de sus miembros. Por eso, alentamos los esfuerzos que se hacen en las parroquias para ser “casa y escuela de comunión”, animando y formando pequeñas comunidades y comunidades eclesiales de base, así como también en las asociaciones de laicos, movimientos eclesiales y nuevas comunidades.

Nos proponemos reforzar nuestra presencia y cercanía. Por eso, en nuestro servicio pastoral, invitamos a dedicarle más tiempo a cada persona, escucharla, estar a su lado en sus acontecimientos importantes y ayudar a buscar con ella las respuestas a sus necesidades. Hagamos que todos, al ser valorados, puedan sentirse en la Iglesia como en su propia casa. Al reafirmar el compromiso por la formación de discípulos y misioneros, esta Conferencia se ha propuesto atender con más cuidado las etapas del primer anuncio, la iniciación cristiana y la maduración en la fe. Desde el fortalecimiento de la identidad cristiana ayudemos a cada hermano y hermana a descubrir el servicio que el Señor le pide en la Iglesia y en la sociedad. En un mundo sediento de espiritualidad y concientes de la centralidad que ocupa la relación con el Señor en nuestra vida de discípulos, queremos ser una Iglesia que aprende a orar y enseña a orar. Una oración que nace de la vida y el corazón y es punto de partida de celebraciones vivas y participativas que animan y alimentan la fe.

4. DISCIPULADO MISIONERO AL SERVICIO DE LA VIDA
“Yo he venido para tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10)

Desde el cenáculo de Aparecida nos disponemos a emprender una nueva etapa de nuestro caminar pastoral declarándonos en misión permanente. Con el fuego del Espíritu vamos a inflamar de amor nuestro Continente: “Recibirán la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre Ustedes, y serán mis testigos… hasta los confines de la tierra” (Hch 1,8)

En fidelidad al mandato misionero
Jesús invita a todos a participar de su misión. ¡Que nadie se quede de brazos cruzados! Ser misionero es ser anunciador de Jesucristo con creatividad y audacia en todos los lugares donde el Evangelio no ha sido suficientemente anunciado o acogido, en especial, en los ambientes difíciles y olvidados y más allá de nuestras fronteras.

Como fermento en la masa
Seamos misioneros del Evangelio no sólo con la palabra sino sobre todo con nuestra propia vida, entregándola en el servicio, inclusive hasta el martirio. Jesús comenzó su misión formando una comunidad de discípulos misioneros, la Iglesia, que es el inicio del Reino. Su comunidad también fue parte de su anuncio. Insertos en la sociedad, hagamos visible nuestro amor y solidaridad fraterna (cf. Jn 13,35) y promovamos el diálogo con los diferentes actores sociales y religiosos. En una sociedad cada vez más plural, seamos integradores de fuerzas en la construcción de un mundo más justo, reconciliado y solidario.

Servidores de la mesa compartida
Las agudas diferencias entre ricos y pobres nos invitan a trabajar con mayor empeño en ser discípulos que saben compartir la mesa de la vida, mesa de todos los hijos e hijas del Padre, mesa abierta, incluyente, en la que no falte nadie. Por eso reafirmamos nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres. Nos comprometemos a defender a los más débiles, especialmente a los niños, enfermos, discapacitados, jóvenes en situaciones de riesgo, ancianos, presos, migrantes. Velamos por el respeto al derecho que tienen los pueblos de defender y promover “los valores subyacentes en todos los estratos sociales, especialmente en los pueblos indígenas” (Benedicto XVI, Discurso Guarulhos No.4). Queremos contribuir para garantizar condiciones de vida digna: salud, alimentación, educación, vivienda y trabajo para todos.

La fidelidad a Jesús nos exige combatir los males que dañan o destruyen la vida, como el aborto, las guerras, el secuestro, la violencia armada, el terrorismo, la explotación sexual y el narcotráfico. Invitamos a todos los dirigentes de nuestras naciones a defender la verdad y a velar por el inviolable y sagrado derecho a la vida y la dignidad de la persona humana, desde su concepción hasta su muerte natural. Ponemos a disposición de nuestros países los esfuerzos pastorales de la Iglesia para aportar en la promoción de una cultura de la honestidad que subsane la raíz de las diversas formas de violencia, enriquecimiento ilícito y corrupción. En coherencia con el proyecto del Padre creador, convocamos a todas las fuerzas vivas de la sociedad para cuidar nuestra casa común, la tierra, amenazada de destrucción. Queremos favorecer un desarrollo humano y sostenible basado en la justa distribución de las riquezas y la comunión de los bienes entre todos los pueblos.

5. HACIA UN CONTINENTE DE LA VIDA, DEL AMOR Y DE LA PAZ
“En esto todos conocerán que son discípulos míos” (Jn 13,35)

Nosotros, participantes en la V Conferencia General en Aparecida, y junto con toda la Iglesia “comunidad de amor”, queremos abrazar a todo el continente para transmitirles el amor de Dios y el nuestro. Deseamos que este abrazo alcance también al mundo entero.

Al terminar la Conferencia de Aparecida, en el vigor del Espíritu Santo, convocamos a todos nuestros hermanos y hermanas, para que, unidos, con entusiasmo realicemos la Gran Misión Continental. Será un nuevo Pentecostés que nos impulse a ir, de manera especial, en búsqueda de los católicos alejados y de los que poco o nada conocen a Jesucristo, para que formemos con alegría la comunidad de amor de nuestro Padre Dios. Misión que debe llegar a todos, ser permanente y profunda. Con el fuego del Espíritu Santo, avancemos construyendo con esperanza nuestra historia de salvación en el camino de la evangelización, teniendo en torno nuestro a tantos testigos (cf. Hb 12,1), que son los mártires, santos y beatos de nuestro continente. Con su testimonio nos han mostrado que la fidelidad vale la pena y es posible hasta el final.

Unidos a todo el pueblo orante, confiamos a María, Madre de Dios y Madre nuestra, primera discípula y misionera al servicio de la vida, del amor y de la paz, invocada bajo los títulos de Nuestra Señora Aparecida y de Nuestra Señora de Guadalupe, el nuevo impulso que brota a partir de hoy en toda América Latina y el Caribe, bajo el soplo del nuevo Pentecostés para nuestra Iglesia a partir de esta V Conferencia que aquí hemos celebrado.

En Medellín y en Puebla terminamos diciendo “CREEMOS”. En Aparecida, como lo hicimos en Santo Domingo, proclamamos con todas nuestras fuerzas: CREEMOS Y ESPERAMOS.

Esperamos… Ser una Iglesia viva, fiel y creíble que se alimenta en la Palabra de Dios y en la Eucaristía... Vivir nuestro ser cristiano con alegría y convicción como discípulos-misioneros de Jesucristo... Formar comunidades vivas que alimenten la fe e impulsen la acción misionera... Valorar las diversas organizaciones eclesiales en espíritu de comunión... Promover un laicado maduro, corresponsable con la misión de anunciar y hacer visible el Reino de Dios... Impulsar la participación activa de la mujer en la sociedad y en la Iglesia... Mantener con renovado esfuerzo nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres... Acompañar a los jóvenes en su formación y búsqueda de identidad, vocación y misión, renovando nuestra opción por ellos... Trabajar con todas las personas de buena voluntad en la construcción del Reino... Fortalecer con audacia la pastoral de la familia y de la vida... Valorar y respetar nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes... Avanzar en el diálogo ecuménico “para que todos sean uno”, como también en el diálogo interreligioso... Hacer de este continente un modelo de reconciliación, de justicia y de paz... Cuidar la creación, casa de todos en fidelidad al proyecto de Dios... Colaborar en la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.

¡Que este Continente de la esperanza también sea el Continente del amor, de la vida y de la paz!
Aparecida – Brasil, 29 de Mayo de 2007

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA: "INDULGENCIAS PARA EL CIELO"

En estos tiempos pareciera que han quedado rezagados los modales, las sanas costumbres y la buena educación, pilares fundamentales para una excelente cultura ciudadana. Paredes rayadas, monumentos públicos llenos de firmas, gente que arroja basura a la calle y a los arroyos, sitios importantes que se convierten en orinales públicos, son actitudes que atentan contra el desarrollo urbano de nuestras ciudades y pueblos.

La Defensa Civil Colombiana lleva 40 años promoviendo el cuidado de lo público en diferentes ciudades del país, teniendo como objetivo ayudar a reconstruir no sólo las pérdidas que generan los desastres naturales sino también el tejido social de los colombianos, ganando así indulgencias para el cielo. Como entidad social al servicio de los colombianos, desarrolla planes de movilización nacional y acción social conjuntamente con otros organismos del Estado.

Son muchas las estrategias que ha estipulado desarrollar la Defensa Civil a través de su plan estratégico 2007-2010 que le permita convertirse en una organización líder, moderna, relacionada nacional e internacionalmente con otros organismos de socorro. “Estos objetivos estratégicos tienen sus metas, tienen sus tareas y tienen sus responsables; estamos en un plan de relanzamiento de esta nueva Defensa Civil”, dijo a Kairós el General Jairo Duván Pineda Niño, director nacional de la Defensa Civil, quien estuvo de visita en la Curia Arzobispal junto con el director para el Atlántico, Mayor Rodrigo Pérez Manzano, informando sobre los nuevos proyectos de la institución.

En esta campaña, el organismo de socorro hace una invitación a todos los estamentos sociales y a todas aquellas personas que se preocupan por mantener en buen estado su ciudad y ayudar a los más necesitados a formar un gran ejército sin armas. “Volquémonos a ayudar a recomponer este país, pensando que podemos hacer mucho por el pueblo colombiano, para que todas las personas voluntarias que se encuentran con nosotros ganen indulgencias para el cielo”, reiteró el General Pineda.

Instituciones como la Defensa Civil nos enseñan que vale la pena pensar en los demás y en el compromiso que tenemos con la comunidad a la que pertenecemos. ¡Cuidemos lo público! ¡Seamos hermanos!

PARROQUIAS: AYER Y HOY DE LA FE

EN MEDIO DE LA INDUSTRIA Y EL RUIDO:
UNIDAD PASTORAL SAN JUDAS TADEO

En todo el corazón de la Vía 40 con la Calle 85 se encuentra un hermoso templo que, bajo la protección de San Judas Tadeo, sirve espiritualmente desde hace 33 años a los habitantes de los barrios Siape, San Salvador y Las Flores. Fue declarado Vicaría parroquial el 24 de agosto de 1974 por decreto numero 627, firmado por Monseñor Germán Villa Gaviria, y elevado a la categoría de parroquia el 3 de marzo de 1982.

Tiene esta parroquia una particularidad especial y es que a sus alrededores se encuentra gran parte de la industria de Barranquilla, es decir, una parroquia que debe convivir en medio del ensordecedor ruido de camiones y tractomulas que continuamente circulan casi pisando el anden de la Iglesia. Igualmente, los potentes equipos de sonido de cuatro estaderos que se encuentran instalados frente a la iglesia, y como si lo anterior fuera poco, le toca al sacerdote y sus feligreses inhalar día y noche toda la contaminación que producen las distintas fábricas e industrias del sector, sin dejar a un lado los desagradables olores que continuamente se sienten y que acompañan también día y noche a todos los residentes de Siape y sus alrededores.

Lo anterior indica que nuestra iglesia católica debe estar en todos los lugares del mundo por difíciles que estos sean. En medio, entonces, de esta particularidad, surge una comunidad integrada por gentes de muy escasos recursos económicos, muy honrados, trabajadores, pero sobre todo muy creyentes y firmes en la fe de Cristo el Señor Jesús. En su mayoría son personas que viven de la pesca, son trabajadores del agua, que cada día antes de salir el sol ellos ya están en sus artesanales canoas llenos de ilusiones y con mucha alegría, tirando sus redes en el Río Magdalena para sacar los peces que les proporcionarán el alimento diario a ellos y sus familias. Muchas veces cayendo la tarde, estos alegres pescadores regresan a sus hogares tristes y acongojados con sus redes vacías.

Otra parte vive del reciclaje diario, claro que existen los que trabajan en las industrias y algunos empleados, pero su gran mayoría son gente que tienen muchas necesidades económicas por resolver, y esto ha sido tema permanente en la historia de estos barrios. Basta recordar las grandes e históricas jornadas que en contra de la pobreza y tratando de llamar la atención de las autoridades y dirigentes, libraba en estos marginados sectores su primer párroco el padre Mario Luján Estrada, quien organizó la comunidad, puso en marcha la vida parroquial en el sector y como punto de partida para la redención y promoción de los habitantes de tan marginados barrios, creó un colegio que por mucho tiempo funcionó, educando y formando los jóvenes, quienes gracias a esta iniciativa hoy son personas de bien; nadie que se preocupe por la historia eclesiástica de Barranquilla podrá olvidar esta época de varios sacerdotes de la Arquidiócesis encabezados por el padre Mario Luján, luchando por los pobres en los barrios marginados de la ciudad: era el comienzo entonces de la parroquia de San Judas Tadeo.

Su templo, inicialmente construido con madera y latas, era muy pequeño y por eso debió ser trasladado a otro lugar un poco más amplio. Es el sitio donde hoy se encuentra. Al entrar encontramos un templo muy bello con amplias naves, muy bien decorado, buena iluminación, abanicos suficientes, aseado y confortable, altar de mármol y en el centro una gigantesca imagen de Jesús crucificado; a un lado la capilla del Santísimo, digna morada del Señor en donde la feligresía pasa horas enteras conversando con Jesús Sacramentado.

Este templo en alguna ocasión fue declarado por Monseñor Germán Villa Gaviria, como santuario de San Judas Tadeo, y en efecto allí se construyó un lugar muy agradable para la veneración del milagroso santo. Los miércoles, el templo es visitado por muchos devotos que acuden de distintas partes de la ciudad, el departamento y de otros lugares del país; este especial día se realiza una Eucaristía solemne y se hace la hora santa, donde los devotos peregrinos de San Judas elevan sus oraciones al Señor y piden la intercesión del santo para sus necesidades personales y de familia.

Varios son los sacerdotes que han trabajado pastoralmente en esta parroquia. Mario Luján, como su primer párroco; Juan de Jesús Serna, que le dio continuidad al colegio; Manuel Marchena, de muy grata recordación por sus muchas innovaciones en el templo, por sus famosas semanas santas y por su capacidad de oratoria; Gerardo Cardona, promotor y fundador de la unidad pastoral María Reina del Mar que hoy se encuentra en construcción; Luis Pulgarín, sabio, prudente y conciliador; Ovidio Mendoza, reconstructor de la comunidad; y Janer Pacheco, joven, muy dinámico, duró poco tiempo.

LA PARROQUIA HOY
Al frente de los destinos espirituales de la unidad pastoral San Judas Tadeo, se encuentra hoy el sacerdote antioqueño Marco Fidel Meza Valencia, quien realiza un trabajo pastoral muy especial en este marginado y complejo sector, conformado por los barrios: Siape, San Salvador, Balcones y Casas de San Marino, con una población aproximada de 7 mil habitantes. Dice el padre Mesa que cuenta con una feligresía que responde positivamente a las iniciativas que él propone para caminar como comunidad organizada. Tiene en su parroquia grupos de apostolado muy bien cimentados en la fe y que unidos trabajan para sacar adelante el plan de nueva evangelización proyectado por el señor Arzobispo para toda la Arquidiócesis.

Se han creado 11 sectores y en cada uno de ellos existe un seglar responsable para la realización de las asambleas familiares y su organización pastoral; existen los mensajeros, los ministros que ayudan a los enfermos, los ministros de la palabra y de la eucaristía, los coros, los monaguillos y todo un equipo de fieles que siempre se encuentran dispuesto para el caminar y el crecimiento de toda la comunidad. Diariamente se celebra la Eucaristía a las 7:00 p.m., los sábados a las 6:00 p.m. y los domingos a las 8:00 y 11:00 a.m., y a las 6:00 p.m.

A su llegada como párroco de este sector, el padre Marco Fidel encontró muchas dificultades que debió ir resolviendo lentamente, como: el arreglo de la casa parroquial, muchas mejoras en el templo y mucho diálogo con la comunidad que se encontraba un poco apática por los múltiples problemas que ya mencionamos al comienzo de esta crónica (el ruido producido por los equipos de sonido de los estaderos vecinos, que no dejaban celebrar ningún acto litúrgico). El padre Meza no quiso pelear con ellos, más bien los llamó, conversó y les dijo que no tenían que apagar sus equipos, simplemente que en las horas de las celebraciones les bajaran el volumen; los propietarios aceptaron y se convirtieron en amigos y feligreses de la parroquia hasta el punto que cuando hay mucha asistencia a misa, ellos prestan sus sillas para que la gente este cómoda.

Muchos proyectos tiene en mente el padre Marco Fidel, entre ellos la construcción de una nueva casa cural que ya se encuentra en marcha y la motivación en la parte espiritual de todos los sectores de la unidad pastoral.