domingo, septiembre 24, 2006

NUESTRA PORTADA

COMPROMISO Y SOLIDARIDAD
Construyendo paz, tejiendo país.


En Colombia:
LA IGLESIA SIGUE OPINANDO SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO


¡SUPERAMOS LA META!
Al cierre de la presente edición de Kairós, la oficina de finanzas de la Arquidiócesis de Barranquilla presentó un consolidado que superó la meta estipulada para la Catedratón 2006.

EDITORIAL

SABER VIVIR LA VIDA

En el marco de la celebración del amor y la amistad también la Iglesia, a través de una serie de semanas de reflexión, nos ha estado invitando a mirar y comprometernos frente al sufrimiento del enfermo, del anciano y el desprotegido.

Casi de forma inmediata, irrumpe la "Semana de Oración por la Paz y de los Derechos Humanos" y quedamos a la espera del "Mes de la Biblia". Como nos podemos dar cuenta son diferentes momentos, pero íntimamente relacionados y orientados a un sólo fin: entender, defender y saber vivir la vida. Porque está claro que el hombre, en la medida que sea sensible la presencia de Dios en su ser y hacer, sólo en esa medida tendrá una reacción y una decisión oportuna y coherente frente al aborto, la eutanasia, las violaciones, el secuestro y todos los signos de muerte que conviven en los hogares con el maltrato, la desidia y la ruptura familiar.

Vivir no es sólo comer, vestirse y divertirse; vivir es encontrar el valor de los demás, pero sobre todo es descubrir a Dios desde lo más insignificante hasta lo más complejo: la salud, el alimento, el trabajo, los amigos, el nacimiento de un nuevo ser, la ayuda, el sol, la fauna, la flora... Cuando seamos conscientes que el Señor está presente y nos acompaña, a pesar de la escasez material, aprenderemos a disfrutar la vida temporal y a tener esperanza de ser llamados a lo eterno.

MI TIEMPO DE DIOS

P. Juan Ávila Estrada
Párroco de San Carlos Borromeo y Padre Nuestro.

La rapidez en la comunicación, la tecnología al servicio de la eficacia, la ciencia al servicio de la calidad de vida, son cosas que -siendo buenas- se han ido poco a poco en contra del "hombre del Espíritu". Hoy rige lo pragmático y tangible, lo "útil" y rentable; es así como poco a poco los valores espirituales se han ido deteriorando con el transcurrir de lo años. Aún así, ¡quién creyera!, el hombre sigue poseyendo sed infinita de lo eterno, ganas de Dios, hambre de trascendencia; pero al no utilizar los medios adecuados para alcanzarlo, opta por fórmulas mágicas o accesorios que en pequeñas pastillas o poderosas pociones le den por ósmosis aquello que sólo la Gracia de Dios nos puede alcanzar.

El argumento más común entre los que asumen esta actitud respeto a su experiencia de fe es el famoso: "no tengo tiempo", "mis múltiples ocupaciones me impiden acercarme y fortalecer mis relaciones con el Señor." Es por ello que resulta fácil encontrar a quienes, no teniendo tiempo, quieren un "Dios en pastillas".

Tal vez lo que tendríamos que ponernos a pensar es si Dios necesita "un" tiempo para él, "sacar un ratico" para estar con él. Nosotros, que somos todo para Dios, no podemos permitir que él sea "algo" para nosotros. Si somos toda SU vida él debería ser toda NUESTRA vida. Dicha relación, establecida de esta manera, es lo que nos permite cambiar nuestras concepciones de Dios, dejar de adorar aquello que posiblemente es un dios falso (una idolatría mental), para empezar a adorar al Dios de Jesús.

Esto lleva necesariamente a la convicción de que nuestro Dios no necesita que le saquemos tiempo sino que lo involucremos en nuestro tiempo. No se trata de darle espacios a Dios como si fuéramos generosos con él y tuviera que agradecernos porque le regalamos algo, sino que lo involucremos en el quehacer de nuestra historia.

Esto podría sonar a: "mi trabajo es oración". Esto puede o no ser verdad; depende mucho de lo que consideremos oración. Porque a fin de cuentas las labores cotidianas pueden convertirse en excusa para no dedicar tiempo a orar. Aquí de lo que se trata es permitir que cada cosa nuestra, cada acción nuestra: nuestra mesa, trabajo, descanso, relaciones interpersonales, puedan tomar forma en Dios mismo.
Intentemos entenderlo mejor: no solamente podemos, sino que es nuestro deber permitir que el Señor santifique todas aquellas acciones nuestras que buscan hacer de este mundo algo mejor y que quieren llevarnos a la perfección. Aún en medio del mayor número de actividades que realizamos, podemos hacer de toda la vida y todo nuestro tiempo, tiempo de Dios. No es mi tiempo para él, que es en últimas lo que argumentamos no tener; es Él EN MI tiempo. Lo que aquí pretendo que entendamos es lo importante y beneficioso que resulta que sea Dios el que le de forma a todo lo que hacemos, no sencillamente porque le regalemos algo a Él sino porque es Él quien viene a toda nuestra vida para que ella sea realmente gloria y alabanza de su nombre.

Pensémoslo de esta manera: cuando estamos enamorados (mejor dicho, cundo amamos realmente a alguien) todos nuestros afectos, pensamientos y quehacer lo realizamos en, por y para esa persona. No sacamos un tiempo para ese alguien sino que le traemos a nuestro tiempo y a nuestra historia para que se involucre en nuestra vida entera. Acaso, cuando estamos enamorados, ¿no nos dedicamos a contar cuánto hemos pensado en la persona amada? Es más, aún en la soledad somos capaces de hablar a la persona amada sabiendo que no está a nuestro lado. Con cuánta mayor razón con Dios a quien basta invocar con la mente y las palabras para que se haga presente.

La oración, la lectura de la palabra de Dios, la Eucaristía dominical o diaria, vienen a ser solamente prolongaciones (necesarias) de Dios en nuestro tiempo. Obviamente esto sólo se entiende cuando hay un corazón enamorado.

Hoy no se puede esgrimir como argumento para el alejamiento de Dios la falta de tiempo. No es mi tiempo, no es la sucesión de las cosas en el devenir de las horas lo que tengo que interrumpir para dar cabida a Dios; más bien démosle ingreso a todo cuanto somos y hacemos. De este modo la Eucaristía y la vida de oración no serán sólo momentos sacados para Dios sino hábitos de un alma enamorada.

Finalmente, quiero que pensemos un poco en cuánto de su tiempo es suyo y permita que lo que llama suyo sea de Él. Eso es lo que llamo mi tiempo de Dios.

TRES NUEVOS DIÁCONOS PARA LA ARQUIDIÓCESIS

Este sábado 23 de septiembre, a las 11:00 de la mañana, los seminaristas Mauricio Rey Sepúlveda, Franklin Posso Meza y Ludwing Sánchez Vizcaíno, serán ordenados diáconos por Monseñor Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Barranquilla, en ceremonia que tendrá lugar en la Catedral Metropolitana María Reina.

Asistirán como concelebrantes Monseñor Luis Antonio Nova Rocha y Monseñor Víctor Tamayo, Obispos auxiliares, y los presbíteros de la Arquidiócesis.

Por ser una gran celebración arquidiocesana, se espera la asistencia de delegaciones de todas y cada una de las unidades pastorales de la Arquidiócesis.

LA IGLESIA SIGUE OPINANDO SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

Al concluir la reunión del Comité Permanente del Episcopado Colombiano y escuchado el parecer unánime de los Obispos, juzgamos necesario ampliar el comunicado expedido el pasado 24 de Agosto (publicado en la edición anterior de Kairós) con las siguientes consideraciones:

Nos anima el deseo de iluminar la conciencia de los fieles católicos sobre temas que se han venido debatiendo estos días.

1. LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO.
El fallo de la Corte Constitucional que despenalizó el aborto en los tres casos ya conocidos, abunda en consideraciones que estamos estudiando con mucha atención antes de emitir un concepto sobre él. Por lo pronto, percibimos una mentalidad ampliamente abortista del fallo que recomienda al poder legislativo ampliar el espectro de los casos en que el aborto deba ser despenalizado.
__________________________________
Conoce más sobre este comunicado en la edición 146 de Kairós.

CONSTRUYENDO PAZ, TEJIENDO PAÍS

Compromiso y Solidaridad

La organización caritativa de la Iglesia Católica en Colombia "Cáritas Colombiana", conocida también como el "Secretariado Nacional de Pastoral Social" cumple 50 años al servicio de los más necesitados.

A mediados de la década de los 50s, en la fase inicial de la violencia en Colombia, la Iglesia dio inicio a una de las más importantes experiencias de atención pastoral a los necesitados: el Secretariado Nacional de Pastoral Social o Cáritas de Colombia.

Creada en 1956, esta entidad coordina y gestiona procesos de atención y promoción social integral desde los Secretariados de Pastoral Social en cada una de las jurisdicciones eclesiásticas del país.

TRIGO Y CIZAÑA
Es significativo que, a modo de "trigo en medio de la cizaña", Cáritas de Colombia pudiera acompañar cada uno de los momentos -en su mayoría dolorosos- que en las décadas siguientes acontecieron en nuestro país. A la par del crecimiento y acentuación de la violencia en el país, el Secretariado Nacional de Pastoral Social-Caritas Colombia, fue extendiendo su acción con igual fuerza.

Hasta la fecha, haciendo un paralelo entre la realidad de nuestro país y el trabajo del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombia, han sido 50 años de violencia, desastres naturales, pobreza y desplazamiento; iluminados por un amor efectivo, por una fe, que traducida en obras concretas, ha permitido la promoción humana integral de millones de colombianos. Hombres y mujeres que han visto en esta labor de Cáritas, un signo de la presencia de Cristo en medio de sus realidades de sufrimiento.

Esta presencia liberadora de Cristo, a través de su Cuerpo que es la Iglesia, les ha conducido a la superación de los estados de miseria y marginación a los que el desequilibrio en la repartición de las riquezas y la violencia, los habían condenado.

La atención humanitaria a las víctimas de la violencia, en especial a los desplazados; el apoyo en la promoción de las comunidades vulnerables y en alto riesgo por la pobreza o la violencia, la prevención y atención a poblaciones damnificadas por desastres naturales, la incidencia política para lograr una paz negociada y justa; la formación y promoción de una cultura de paz y derechos humanos y la construcción solidaria de la paz, son entre muchas otras, las líneas de acción en las que el Secretariado Nacional de Pastoral ha trabajado desde sus inicios. El trabajo realizado hasta hoy puede definirse, en su totalidad, como un conjunto de "hechos de paz" en medio de un país lacerado por la violencia y la corrupción.

PROMOCIÓN INTEGRAL
El trabajo realizado por Cáritas abarca todas las dimensiones de la promoción humana. No se trata únicamente de asistir en lo material a quienes padecen situaciones de extrema necesidad sin brindarles las herramientas necesarias para su desarrollo integral. Mucho menos se busca eximir al Estado de su responsabilidad en el mejoramiento de las condiciones de vida los colombianos menos favorecidos.

El objetivo real del trabajo de las "Cáritas Diocesanas" o de los Secretariados de Pastoral Social, como también se les conoce, no es de tipo asistencialista, es decir, no se agota en la mera ayuda material; más allá de ésta ayuda inicial, Cáritas busca devolver -a los más pobres- su dignidad de personas, de Hijos de Dios. Todo esto sin distingo alguno de credo, raza o género. Y aunque la evangelización está ligada de un modo profundo a la promoción social, esta promoción no busca ser un instrumento de proselitismo religioso. Si así fuera, se le estaría despojando de una de sus principales características: la gratuidad absoluta.

Así lo expresa el Papa Benedicto XVI, en la Encíclica "Deus Cáritas Est": "Quien ejerce la caridad en nombre de la Iglesia nunca tratará de imponer a los demás la fe de la Iglesia. Es consciente de que el amor, en su pureza y gratuidad, es el mejor testimonio del Dios en el que creemos y que nos impulsa a amar" (Deus Caritas Est, No 31)

CARIDAD E IDENTIDAD CRISTIANA
El trabajo de Cáritas Colombia, y el en general el las 162 organizaciones católicas que hacen parte de la Confederación Internacional de Cáritas, se apoya en la premisa de que un cristianismo que no se involucre en la solución efectiva de los problemas que aquejan a los pobres del mundo, no puede considerarse auténtico.

Ciertamente, nadie que permanezca indiferente ante el dolor de su hermano, puede llamarse cristiano; puesto que la fe, como expresión de confianza y amor a Dios, nos conduce al encuentro del que sufre. Es una obligación de quien cree verdaderamente. "El amor al prójimo -diría el Papa Benedicto XVI en su Encíclica Dios es Amor- enraizado en el amor a Dios es ante todo una tarea para cada fiel, pero lo es también para toda la comunidad eclesial, y esto en todas sus dimensiones: desde la comunidad local a la Iglesia particular, hasta abarcar a la Iglesia universal en su totalidad". (Benedicto XVI, Deus Caritas Est) La Iglesia lo sabe; por eso, siempre ha asumido la misión de ser instrumento de consolación y desarrollo para los más pobres entre los pobres.

En esta ardua tarea, la Iglesia ha visto también la mano providente de Aquel que, fiel a su promesa, no le abandona. Efectivamente, en todo tiempo no han sido los obreros que el Señor a suscitado. Cristianos que siendo consecuentes con su fe han respondido generosamente a la invitación de trabajar por un mundo más justo y fraterno.

DESDE NUESTRO CONTEXTO
En cada uno de los más de 200 países y territorios en los que Cáritas trabaja, su acción es configurada por la realidad de las zonas en las que esta se desarrolla. En el caso de nuestro país, la consecución de la paz, a través de la "construcción de una nueva sociedad basada en la solidaridad, la justicia y el respeto de los derechos humanos, a la luz de la Palabra de Dios y de la Doctrina Social de la Iglesia, es la línea de acción más importante.

Con este "norte", el Secretariado Nacional de Pastoral Social-Caritas Colombiana, desarrolla una gran cantidad de propuestas, de las cuales, quizá la más importante, es la "Semana por la Paz". Una iniciativa que busca hacer visible los esfuerzos y compromiso de miles de personas que trabajan por la construcción de una cultura de paz, y por la restauración de los derechos humanos y la reconciliación entre los colombianos.

Por otro lado, y a pesar de que la promoción de la paz es una de las actividades que más ocupan la atención de un sin numero de entidades y organizaciones publicas y no gubernamentales en nuestro país, tanto que desde que en Colombia se empezó a hablar de violencia, cada generación de colombianos ha visto como prioritario el tema de la paz; el que se realice cada año una actividad como la "Semana Nacional por la Paz" trae consigo un elemento adicional.

Para el Secretariado Nacional de Pastoral Social, la paz es un asunto que va más allá de un conflicto en el que gobierno y subversivos son los principales protagonistas. La ausencia de paz en Colombia ya no se tanto la presencia de una guerra de varias décadas, como el aumento de la violencia en cada uno de los sectores y realidades de la sociedad colombiana.

Hoy día existe violencia en la familia, en la pareja, en la economía, en la política, casi en toda realidad que involucre a cada individuo en relación con el otro; y esto es una situación aún más cruda que el mismo conflicto armado. Queramos aceptarlo o no, nos estamos convirtiendo en un país cada vez más violento e indiferente. Por lo que, suscitar un espacio que despierte conciencias y nos "ponga nuevamente en camino" hacia la búsqueda común es imperativo.

En la Semana Nacional por la Paz -que este año tuvo como elemento adicional la celebración de los 50 años de Cáritas, realizada en los días del 3 al 10 de septiembre, se nos ha invitado a reflexionar en la justicia social y la reconciliación como elementos indispensables para la consecución de la paz. Un nuevo reto se nos plantea: o todos nos decidimos a construir la paz, siendo más justos y solidarios con nuestros hermanos, o veremos dentro de poco el resultado de nuestra indiferencia. Como nunca antes, este es le tiempo de la elección.

ARQUITECTURA AL SERVICIO DE LA EVANGELIZACION

La arquitectura al servicio de la evangelización (II Parte)

Por RODRIGO DAZA
Arquitecto Asesor de la Arquidiócesis de Barranquilla
rodrigod@metrotel.net.co

Continuando con el tema que en la edición pasada de Kairós iniciamos, abordaremos ahora la influencia de la arquitectura moderna en el diseño y la construcción de los nuevos templos. Esto no es algo que sólo interese a los que somos arquitectos o estamos vinculados de algún modo al diseño y a la construcción de espacios celebrativos. Todo lo contrario, la estética del templo es un elemento fundamental para la transmisión de la fe, conocer sobre el tema nos puede ayudar a descubrir el valor de estos espacios concebidos especialmente para la liturgia.

DE LO ANTIGUO A LO NUEVO
Los grandes maestros de la arquitectura actual ya no tienen necesidad de usar arquitrabes, ni bóvedas de crucero ni una gran cantidad de columnas para lograr grandes luces. De hacerlo, sería un gran anacronismo. Columnas, vitrales, archivoltas, cúpulas, bóvedas, etc., son utilizados ya no con forzosa necesidad, sino como referencias simbólicas. Así lo han plasmado en sus obras algunos grandes maestros de la arquitectura como Le Corbusier, Alvar Aalto, Mario Botta, Oscar Niemeyer y Kenzo Tange, por mencionar algunos de los que han diseñado Templos católicos.

En nuestro medio son varios los ejemplos de diseños modernos: nuestra Catedral Metropolitana María Reina, el templo de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma y la Caridad del Cobre, para mencionar sólo tres.

¿CÓMO DEBE SER UN TEMPLO?
Desde la construcción de la primera iglesia, la arquitectura ha utilizado patrones que pretenden evocar realidades trascendentes: construir templos con doce columnas simbolizando los apóstoles, o con siete ventanas simbolizando los sacramentos, o con tres puertas simbolizando la trinidad, o construir iglesias mirando hacia oriente. Lo que se impone ahora es la sencillez. Para entender mejor cómo debe ser un templo, hemos tomado del libro Liturgia al Alcance de Todos, del Padre Marco Antonio Montero, Director del Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal Colombiana, algunos apartes al respecto:

"La iglesia es un espacio temporal que posibilita al hombre desde un aquí y un ahora encontrarse con Dios, dialogar. La iglesia no es propiamente el lugar de la presencia de Dios (Jn 4.23), sino el lugar que acoge y reúne a la asamblea en la que precisamente se hace presente Dios. Los templos deben tener entre otras características:

- Comunicación: no es el lugar que aísla, encierra, aparta, esclaviza y oculta. Es el lugar donde vamos a encontrarle sentido, rumbo y capacidad a la vida, para poder entender todos los caminos del mundo. Allí no vamos a huir del mundo y de la vida, a evadir responsabilidades, a refugiarnos ante las dificultades del momento.

- Apertura: Han de ser lugares de descanso, sosiego, acogida y protección para los creyentes; pero, a la vez, han de manifestar una preocupación por el mundo y sus complejas realidades. El hombre, en definitiva, ora para dar respuesta a la situación propia que vive. Por eso los edificios construidos y dedicados por la iglesia han de ser lugares que favorezcan e inviten al dialogo con Dios.

- Liberación: Han de gozar de luz (claridad), simplicidad y austeridad. La sobriedad y el ambiente recogido se imponen".

EL DISEÑO DE NUESTROS NUEVOS TEMPLOS
"Ya no se pueden construir templos para demostrar la riqueza, el gusto y el poder de unos pocos, desafiando la miseria y la pobreza de la mayoría", cita en una de las páginas de su libro el Padre Marco Montero. Cuánta razón tiene este presbítero. Ejemplo de ello son los templos entregados a la comunidad por el señor Arzobispo de Barranquilla, el pasado 13 de agosto, en cuatro de los barrios más pobres de la ciudad. Y es que para la construcción de estos templos se han escogido diseños funcionales y prácticos, más que diseños sofisticados que encarecerían la obra y le ocasionarían a la comunidad dificultades para conseguir sus acabados y, a futuro, su mantenimiento. También los recursos económicos son muy limitados, si se tiene en cuenta que impera la necesidad de construir más templos.

Además, se tiene en cuenta que la estructura arquitectónica y artística del templo debe ser la manifestación material del aspecto comunitario, el espacio físico que se construye para los templos vivos de Dios.

En el caso particular de la Arquidiócesis de Barranquilla, cuando ha sido aprobado el diseño arquitectónico por el señor Arzobispo, se procede a realizar un estudio de suelos y un calculo estructural, los cuales son realizados por profesionales en sus respectivos campos; luego, se realiza un presupuesto.

Una vez listos los cálculos, se inicia la construcción del templo con los recursos económicos administrados por la Arquidiócesis. Entre la gente del barrio, con ayuda del párroco y los miembros del ECAP, se escogen personas, generalmente fieles comprometidos, con conocimientos en el oficio de la construcción y se conforma un equipo de trabajo que lleva a cabo la ejecución de la obra. Esta ha sido la experiencia más positiva del proceso, ya que la comunidad con sus propias manos transforma lo que antes era un cambuche de madera o un playón desolado, en su nuevo y cómodo templo parroquial. En este proceso se vinculan también algunas entidades nacionales, extranjeras y muchas personas que aportan generosamente, especialmente a través de la Catedratón.

Una vez concluida la obra gris (hasta el pañete), se procede a entregar a la comunidad el edificio, para que con sus propios recursos, poco a poco, vayan haciendo los acabados finales.

ROSTROS DE LA MISIÓN

DAR RAZÓN DE LO QUE SE CREE

Ana Cecilia de Veber es una de esas mujeres que les tocó vivir en carne propia los cambios radicales que el siglo pasado trajo consigo. En un tiempo en que nada era fácil, se hizo profesional, fue esposa y fue madre.

Bilingüe, socióloga de profesión y con un gran amor por el Derecho, la segunda carrera que no pudo terminar, Ana Cecilia hace parte de ese grupo de laicos que han asumido su misión de ser "sal y luz" en medio de las realidades del mundo.

Pertenece desde los 22 años a la Legión de María y, en la actualidad, participa activamente en el proceso de Renovación y Evangelización de nuestra Arquidiócesis como coordinadora de asambleas familiares. Su unidad pastoral es la de San Francisco de Asís, y su campo de acción favorito -en el contexto de la Legión de María- es la evangelización de los alejados.

Pero Ana Cecilia no sólo fue testigo de cambios sociales, también tuvo la gracia de conocer la realidad de la Iglesia antes y después del Concilio. Al profundo afecto que sentía por Juan XXIII, se unió la admiración por ese liderazgo que llevó al "Papa de la sonrisa" a convocar uno de los más trascendentales concilios de la historia de la Iglesia. Al respecto afirma: "Para mí el Concilio Vaticano II ha sido fundamental desde todo punto de vista. Creo que desde él se empezó a configurar una Iglesia que pudiera atravesar el umbral del nuevo milenio".

Otro de los elementos interesantes del testimonio de nuestra invitada es el de su profesión, sobre esto Ana Cecilia señala: "Cuando digo que soy socióloga, mucha gente tiende a pensar -casi automáticamente- en la época en que estudié. Un tiempo en el que lo social tendía a agitar los ánimos de pensadores y se respiraba cierta resistencia a la Iglesia. Sin embargo, y esto puedo llamarlo una especial gracia del Señor, yo pude amar profundamente la sociología sin dejar de amar a Jesucristo, a la Iglesia. Nunca me contaminé".

Hoy día Ana Cecilia comparte su tiempo entre su familia, su trabajo como profesora de inglés -una labor a la que ha dedicado 20 años de su vida- y su servicio a la Iglesia.

PARROQUIAS: AYER Y HOY DE LA FE

UNIDAD PASTORAL SAN FELIPE APOSTOL

Rezar, trabajar y caminar unidos

Por Julio Giraldo
Periodista

El Barrio San Felipe es otro de esos sectores de Barranquilla que tiene mucha historia que contar. En el año 1939 se iniciaron las primeras casitas, construidas en madera, en los terrenos que pertenecían a la familia Manotas.

El barrio fue creciendo poco a poco, se organizó la acción comunal y se fueron iniciando las gestiones para obtener todo lo que requería la naciente comunidad. Como es lógico, entre esas primeras necesidades estaba la construcción de un templo para la celebración de la fe. Por entonces ya trabajaban en el sector los misioneros claretianos, quienes evangelizaban y celebraban eucaristías debajo de frondosos árboles; tiempo después la familia Manotas donó el terreno para la construcción del templo parroquial.

Los trabajos de construcción del templo se iniciaron bajo la dirección de los misioneros claretianos, concretamente del hermano Vicente Galicia, arquitecto y constructor de los templos de Chiquinquirá, la Catedral de Quibdó y Jesús Nazareno en Medellín.

Inicialmente la Parroquia se llamó San Antonio María Claret; así consta en el decreto de erección como parroquia firmado por Monseñor Jesús Antonio Castro Becerra el 19 de enero de 1952. Hasta 1962 estuvo adscrita a la Parroquia de Chiquinquirá, año en que empieza a ser pastoreada por el clero diocesano, entre otras razones por la dificultad que tenían los misioneros claretianos para atenderla. Ciertamente los misioneros claretianos ya habían hecho lo principal: construir la comunidad y construir el templo.

LOS PASTORES
Varios son los sacerdotes que han pastoreado la comunidad de San Felipe Apóstol. El primer párroco diocesano fue el padre Luís Ballesteros, muy recordado por la comunidad por el entusiasmo y el fervor que sembró en sus feligreses, sobre todo las fiestas patronales. Siguieron en su orden los padres Francisco Buitrago, Basilio Natera, Hermes Nieto, Emmanuel De Alba, Roberto Ariel Ávila, José Carvajal, José Tobías De la Cruz, Giovanni Sanjuán y su actual párroco Oscar Eduardo Arango. Algunos de estos sacerdotes ya fallecieron, pero en San Felipe los recuerdan con mucho cariño.

No está muy claro en qué momento es cambiado el nombre de San Antonio María Claret por el de San Felipe; curiosamente en otra oportunidad se sugirió cambiar el nombre de la parroquia por el de San Pancracio. De hecho durante algunos años en la procesión de San Felipe también sacaban a San Pancracio. En la actualidad las dos fiestas se celebran separadamente y para cada una de ellas hay igual cantidad de fieles que fervorosamente asisten.

LA PARROQUIA HOY:
Actualmente la Unidad Pastoral San Felipe Apóstol está conformada por los barrios San Felipe, Carlos Meisel y Nueva Colombia. Existen todos los grupos que normalmente tiene cada parroquia organizada; estos grupos trabajan con mucha alegría acompañando al Padre Oscar Eduardo Arango en su misión evangelizadora.

En la parroquia se dictan cursos pre-matrimoniales, cursos para recibir el sacramento del bautismo y charlas para matrimonios, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Las misas de los días ordinarios tienen muy buena asistencia, pero los domingos la templo es insuficiente para albergar la cantidad de fieles.

Los tiempos fuertes como Navidad, Semana Santa y los días de fiesta patronal, son aprovechados por el Padre Arango para fortalecer el proceso de evangelización que se adelanta en la parroquia. Lo cual siempre genera una respuesta muy positiva de parte de los fieles. San Felipe Apóstol es entonces una comunidad que reza, trabaja y progresa unida.

ORANDO EN LA URBE

"SÓLO DIOS BASTA"

"Para alcanzar la verdadera riqueza, para no caer en la trampa de los falsos tesoros, para caminar libre y gozoso tras los pasos de Jesús, debes elegir la pobreza. Dios se hizo pobre, por ti, en Cristo Jesús. Contempla el rostro de Jesucristo para llegar a parecerte a Él. Vive en continua acción de gracias, porque todo lo que tienes lo has recibido". (Pierre-Marie Delfieux, Un camino monástico en la ciudad).

No sé cuántas veces he leído este poema de Santa Teresa de Jesús, pero cada vez que lo leo, o lo escucho en un canto, para mí resulta totalmente nuevo. Eso que dijo el filósofo de que "nadie se baña dos veces en el mismo río", sí que se aplica a este caso.

LA FELICIDAD DEL DESPOJO
"Sólo Dios basta". Quién creería que estas tres palabras se pudiera resumir el camino, el itinerario de fe que cada creyente debe recorrer hacia su felicidad y, obviamente, hacia su salvación.
_________________________________
Sigue leyendo más de este artículo en la edición 146 de Kairós.

EL RINCON DE PABLITO

SEPTIEMBRE Y OCTUBRE, DOS MESES TOCADOS POR LOS ÁNGELES.
Hacen falta casi dos meses, pero desde ya los invitamos a ir conociendo a estos grandes amigos: nuestros ángeles custodios.
Aunque en nuestra Costa Caribe, y en especial aquí en el departamento del Atlántico, celebramos el "Día de los angelitos" en noviembre, la Iglesia celebra su fiesta el 2 de octubre.
Además, el 29 de septiembre celebramos otra gran fiesta que también tiene que ver con los ángeles. Ese día honramos a los Arcángeles san Miguel, san Gabriel y san Rafael.
¿Te das cuenta por qué los ángeles son tan importantes? Ellos nos ayudan a amar más a Jesús y a ser cada día mejores personas.

GUILLO, EL MONAGUILLO
¡Hola amiguitos! Aquí estoy con nuevas enseñanzas.
Hace poco aprendí lo que significa la palabra "liturgia" y quiero enseñarlo de la misma manera que el coordinador del equipo de monaguillos de mi parroquia lo hizo.
Todos estamos acostumbrados a ir a misa; sin embargo, algunas veces se nos olvida lo que estamos celebrando. En la liturgia celebramos el "Misterio de Cristo".
Pero, ¿qué quiere decir esto? Recordemos que el hombre abandonó a Dios después de no obedecerle en el paraíso, y Dios, en lugar de ponerse rabioso con nosotros hizo un pacto con su pueblo. Pero nosotros continuamos fallándole, así que Él nos envió a su Hijo, nuestro amigo Jesús. Él sufrió y murió por todos nosotros para que pudiéramos gozar de todas las cosas lindas de Nuestro Señor.
Cristo con su muerte y resurrección nos salvó. Entonces, con la liturgia podemos anunciar y celebrar este gran acontecimiento.
¡Hasta pronto!

domingo, septiembre 10, 2006

NUESTRA PORTADA



Una vez más la generosidad de los atlanticenses, de nacimiento y de adopción se hizo visible. Gracias a ello, diez de las más pobres zonas de nuestro departamento recibirán dentro de poco la gracia de la construcción de los templos parroquiales que tanto necesitan.

Reclame el afiche con el valor del mes.
Respetemos la amistad. ¡Queremos ser hermanos!

EDITORIAL

GENEROSIDAD HECHA FIESTA

Tres son las acciones a las que el creyente está llamado en su vivencia del día domingo, el "Día del Señor": en primer lugar el encuentro comunitario y festivo en torno a su fe; el descanso en un contexto de recreación y sano esparcimiento, y por último el fortalecimiento familiar a través del compartir -no sólo de la alegría y el descanso- sino también, y principalmente, de la misma fe en el Dios que es familia y amor trinitario, comunidad de amor.

En este triple contexto de amor por la fe, por la familia y por sí mismos, pudimos vivir la Catedratón el pasado 27 de agosto en el Teatro Amira de la Rosa. Una iniciativa que nos invitó a reflexionar en la importancia de estos espacios de generosidad, participación y fraternidad.

Como ya se ha dicho ampliamente, no se trataba de una simple colecta de dinero, sino de reafirmar nuestro "ser" Iglesia, y al tiempo, nuestro compromiso con los más necesitados. En efecto, lo vivido en esta tercera versión de la Catedratón fue sin duda una fiesta, una gran celebración que tuvo como centro la generosidad, la "alegría de dar sin esperar nada a cambio".

Esto fue palpable en todos los que de una u otra manera hicieron posible la Catedratón 2006: locutores, presentadores, personal técnico, artistas, grupos musicales, y sobre todo, en el comité de intercesión, un significativo número de hermanos que con su oración y sacrificios jalonaron el trabajo que un evento de estas dimensiones requiere.

Se produce ahora un eco de alegría y una enorme satisfacción revestida de acción de gracias en la que el cansancio no tiene cabida. Por todo lo sucedido ese día de Catedratón, hoy podemos decir: "El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres".

LA IGLESIA ANTE EL PRIMER ABORTO "LEGAL" EN COLOMBIA

Comunicado oficial de la Conferencia Episcopal Colombiana, ante el lamentable caso de la niña de 11 años sometida a un aborto en días pasados.

Hemos sido informados ampliamente a través de los medios de comunicación, del caso de la menor de 11 años, embarazada por el padrastro que abusó de ella durante cuatro años.

Apoyándonos en los elementos de juicio hasta hoy conocidos, queremos fijar, una vez más, nuestra posición decidida a favor de la vida y hacer las siguientes precisiones.

No se justifica, bajo ningún punto de vista, el excesivo afán e interés de algunos medios de comunicación y de las mismas autoridades de pedir y señalar el aborto como única solución posible para un caso como éste. Se han descartado olímpicamente posibilidades mucho más humanas y más acordes con la condición de una menor de edad.

La misma Corte Constitucional, excediéndose en sus atribuciones, ha pedido y exigido que se opte por el aborto, por el sólo hecho de que ya fue despenalizado en casos de violación.

No hemos visto el mismo celo ni el mismo interés en reclamar el castigo ejemplar para el violador y para las personas que, conociendo el caso, no lo denunciaron oportunamente a las autoridades.

Nos duele pensar que una niña de once años tenga que ser sometida a la práctica de un aborto: es tanto como someterla a una nueva violación.

El fallo proferido por la Corte Constitucional despenalizó el aborto en tres casos específicos, entre ellos cuando el embarazo es fruto de una violación. Pero este fallo no establece ninguna obligación de abortar ni desconoce el artículo 18 de nuestra Constitución que garantiza la libertad de conciencia y establece que nadie será obligado a actuar contra ella.

Reconocemos el valor de los médicos que invocando la objeción de conciencia se rehusaron inicialmente a practicar el aborto y reclamaron la reglamentación que debe acompañar el fallo de la Corte constitucional.

Finalmente reiteramos la posición de la Iglesia Católica expresada en Documentos tan luminosos como la Carta Encíclica "Evangelium Vitae" sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana. "A este propósito, escribe el Papa Juan Pablo II, resuena categórico el reproche del Profeta: "Ay de los que llaman al mal bien y al bien mal, que dan oscuridad por luz y luz por oscuridad" (Is. 5,20). Precisamente en el caso del aborto se percibe la difusión de una terminología ambigua, que tiende a ocultar su verdadera naturaleza y a atenuar su gravedad en la opinión pública... Pero ninguna palabra puede cambiar la realidad de las cosas: el aborto procurado es la eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia que va de la concepción al nacimiento" (E.V.58).

Bogotá, D.C., 24 de agosto de 2006


+ Luis Augusto Castro Quiroga
Arzobispo de Tunja
Presidente de la Conferencia Episcopal


+ Fabián Marulanda López
Obispo - Secretario General
de la Conferencia Episcopal

UN AMIGO... UN TESORO

Pemán escribió alguna vez que "las palabras son como pájaros... nunca sabemos a que rama se irán a posar", y esto algo que también se aplica a nuestras acciones, a la vida de cada uno en particular. Ahora que reflexionamos sobre la importancia de la amistad, esta historia viene ayudarnos a comprender que lo que hacemos o dejamos de hacer influye poderosamente en quienes nos rodean, en especial en aquellos a quienes amamos.

Así las cosas, la amistad se convierte en una de esas realidades que pueden salvar -en un momento dado- la vida de nuestros amigos; aún sin que no demos cuenta.

Un día, cuando ingresé a bachillerato, vi a un chico de mi clase caminando hacia su casa desde el colegio. Su nombre era José y estaba cargando muchos libros. Pensé: ¿por qué alguien trae todos sus libros a casa en viernes? Me pareció un tanto exagerado.

Tenía planeado un gran fin de semana (fiestas y un juego de fútbol en la tarde), así que sólo me encogí de hombros y seguí mi camino. Mientras caminaba, vi a un grupo de chicos corriendo hacia José. Le tiraron los libros que traía cargando y lo empujaron para que cayera al suelo. Sus anteojos salieron volando y vi como cayeron en la grama como a unos tres metros de él. Miró hacia arriba y observe una terrible tristeza en sus ojos. Corrí hacia él y mientras se arrastraba hacia sus anteojos, vi lágrimas en sus ojos.

Mientras le entregaba sus anteojos, le dije: Esos tipos son unos idiotas. Deberían ocuparse en algo. Me miró y dijo: Oye, ¡gracias! Había una enorme sonrisa en su cara. Era una de esas sonrisas que mostraba auténtica gratitud. Le ayudé a recoger sus libros y le pregunté dónde vivía. Resultó que vivía cerca de mi casa, así que le pregunté por qué nunca lo había visto en el vecindario. Dijo que había ido a una escuela privada anteriormente (yo nunca me había juntado con un chico de una escuela privada). Hablamos en el camino a casa. Resultó ser alguien muy agradable. Lo invité a jugar fútbol conmigo y mis amigos el sábado en la mañana y aceptó.

Pasamos juntos el fin de semana y mientras más lo conocía, más me agradaba. Mis amigos pensaban igual. Llegó la mañana del lunes y allí estaba José de nuevo con su enorme montón de libros. Lo detuve y le dije que si continuaba así, iba a conseguir muy buenos músculos. El simplemente se rió y me pasó la mitad de los libros. Durante los siguientes cuatro años, José y yo nos convertimos en los mejores amigos.

Cuando estábamos por salir del bachillerato, empezamos a pensar en la Universidad. José escogió irse al interior del país, mientras que yo escogí quedarme en mi ciudad. Yo sabía que siempre seríamos amigos y que la distancia nunca sería un problema. El decidió convertirse en doctor y yo conseguí una beca en fútbol para estudiar en la escuela de negocios. Lo molestaba todo el tiempo diciéndole que era un exagerado con eso de los estudios. Cuando se iniciamos el último año, fue elegido para dar el discurso el día de graduación. Me alegré de no tener que ser yo el que tuviera que pasar al frente y hablar.

El día de la graduación, José estaba feliz. Se adaptaba e incluso se veía bien con anteojos. Mientras empezaba su discurso, aclaró su garganta y empezó. El tiempo de graduación es el de agradecer a aquellos que nos ayudaron a lograrlo a través de esos años difíciles; nuestros padres, nuestros maestros, nuestros hermanos, tal vez un entrenador... pero más que nada a los amigos.

"Estoy aquí para decirles que ser un amigo es el mejor regalo que le puedes dar a alguna persona. Les voy a contar una historia -prosiguió (yo miraba incrédulamente a mi amigos mientras contaba la historia del primer día en que nos conocimos) Había planeado suicidarme ese fin de semana -dijo. Nos contó acerca de cómo había vaciado su casillero para que su mamá no tuviera que hacerlo después y estaba llevando sus cosas a la casa.

Me miró profundamente y me regalo una sonrisa. Gracias a Dios, fui salvado. Mi amigo me salvó de hacer lo indecible. Oí una exclamación de la multitud, mientras este muchacho, ahora un hombre, nos comentó acerca de su momento de debilidad. Yo vi a sus padres mirándome y sonriendo agradecidamente.

Hasta es momento no me di cuenta de la profundidad de esto. ¿imagina cuantas vidas podemos salvar?

UNA HISTORIA REAL: ¡SOBREVIVE!

Por: Claudia Salcedo De la Cruz
Comunicadora social-periodista


"En la frenada -de golpe- se reventaron todos los asientos y miro a la señora que estaba a mi lado... horrorizado veo que estaban muertos. Ellos habían ido porque como no había el número suficiente de ex alumnos y llenamos el avión con simpatizantes del equipo estudiantil". Un millón de veces ha relatado esta historia el Doctor Roberto Canessa, Médico Cardiólogo Uruguayo, sobreviviente del trágico accidente de los Andes en 1972.

Hace unos días, Roberto Canessa estuvo en nuestra ciudad y fue entrevistado por los periodistas Vicky Vives y Bernardo Torres, en "Bionautas", uno de los programas de la Emisora Minuto de Dios. De esta impactante entrevista quiero ofrecerles algunos apartes que pueden ayudarnos mucho en nuestro camino de fe y realización personal.

VIVE, HOY Y AHORA
Con la claridad de quien ha sorteado una difícil prueba manifiesta: "no tienes porque quejarte de las cosas que tienes en la vida porque en el momento menos pensado se te cae el avión, te das cuenta que has postergado un montón de cosas que debiste haber hecho". Y añade: "sentí que estaba fuera de la realidad que estaba soñando, es muy difícil ante los momentos de crisis mantener la calma pero no es imposible"

Canessa tenía 19 años en ese entonces, y estudiaba medicina. "En esas largas horas de espera y reflexión el deseo era volver a casa, que por la cotidianidad y la monotonía no te das cuenta de lo importante que es y luchas por volver a esa vida con fuerza. Tuve la fuerza para seguir estudiando, porque experiencias tan fuertes te desequilibran de una manera terrible, primero te empiezas a creer que eres un súper hombre y eso te hace tomas atribuciones que no te corresponden y te "maradonizas. Yo me agarré de mi medicina, de mis amigos, para volver a mi realidad, sin creerme estrella de cine o la fama que no me aportaba nada. Esta historia tiene la fuerza de que nos declararon muertos y sobrevivimos.

Cada cual tenía el por qué quería vivir pero si tenías un compromiso luchas para lograrlo, es muy fácil morir y tirar la toalla pero luchar es de valientes y decididos. Hay un Dios que conocimos en los Andes muy diferente al que teníamos en casa, vislumbramos un rostro de Dios diferente, no un señor barbón ese que te dice tienes que ir a misa, y etc. etc., el que descubrimos en los Andes estaba al lado nuestro, hombro con hombre, que nos acompañó, que me acompañó le dices en ese silencio interior cuando descubres que no tienes nada levantas tu rostro miras al cielo y extiendes las manos abres tus labios y musitas ayúdame porque mis fuerzas llegan hasta acá. Duramos dos meses y durante ese tiempo me prometí a mi mismo que si iba a morir lo iba a hacer luchando.

Estaba aferrado a no ser parte del fracaso, sino del triunfo del éxito que era la vida. Después de los 34 años que han transcurrido ese tiempo he logrado muchas cosas, siempre hay una montaña nueva que escalar" Dios me ha bendecido grandemente con tres hijos, un reconocimiento mundial no solamente en la cardiología, porque cuando me recibí de médico no falto quien me dijera fuiste famoso en los Andes pero en la medicina no. He logrado dos premios nacionales de medicina, estamos en un programa de trasplantes cardiacos, de diagnostico desde la madre embarazada para prevenir pacientes cardiacos. Yo trato de contar desde mi sentimiento mi experiencia. La mejor solución es la más sencilla, no la más corta sino la que uno le pone más empeño".

La vivencia en los Andes fue impactante. Finalmente, hartos de las bajísimas temperaturas, los amenazadores aludes, angustiados por la continua muerte de sus compañeros y la lenta espera del rescate, dos de los rugbiers, Roberto Canessa y Fernando Parrado deciden cruzar las inmensas montañas para así llegar a Chile.

El doctor Canessa recuerda: "todos los días la montaña a las 4 se oscurecía y venía mucho frío. Una tarde veo que al final del valle los rayos seguían a las 6, a las 7 y a las 8 y me di cuenta que por allí estaba la salida, por algún lugar entraban esos rayos y efectivamente cuando llegamos a ese lugar se acababa la nieve y empezaba el verde y en ese momento me di cuenta que me había salvado, siempre pensé que me moriría en la nieve pero cuando vi ese pasto verde me di cuenta que no moriría, y vi a una lagartija y sentí que me decía "¿tu no estabas muerto?", en ese momento recogí una piedra para llevársela a mi novia y supe que sobreviví".

PARROQUIAS: AYER Y HOY DE LA FE

UNIDAD PASTORAL SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
USIACURÍ: BELLEZA Y SIMPLICIDAD


Por: JULIO GIRALDO

Cada pueblo tiene su encanto, Usíacuri tiene mil encantos. Difícilmente existe otro pueblo más bello y encantador que Usíacuri en el Departamento del Atlántico. Quien llega a este bello lugar, siente llegar a un pedacito del paraíso terrenal. Verdes colinas, cristalinas y medicinales aguas, árboles frondosos, olor a tierra y a fragante naturaleza, y un ambiente de pueblito viejo. En lo alto de una pequeña montaña, majestuosamente se levanta su imponente Iglesia vestida de blanco y azul como símbolo de la religiosidad de un pueblo que siglos atrás era un asentamiento indígena.

En este pueblo, sus gentes conservan sus tradiciones y ancestros, no hay indigentes ni miseria, se vive de la agricultura, la ganadería y las artesanías, Dios privilegio a sus habitantes al dotarlos de habilidades especiales en sus manos para tejer la palma de iraca y transformarla en lindas piezas artesanales que hoy adornan lujosas mansiones en todo el mundo. En cada hogar de Usíacuri hay un artesano, cada niño que nace, ya en el vientre de su madre tejió un canasto, un relicario o cualquier artesanía, indudablemente es un pueblo artesanal, trabajador y emprendedor. Caminar por sus lindas calles es tener un encuentro con la historia, casas llenas de color y buen gusto arquitectónico; casas coloniales con añejos olores y un ambiente no citadino que invita al descanso y a la meditación. De pronto esto fue lo que cautivo al poeta Julio Florez quien llego a Usiacurí buscando las aguas medicinales para su salud, pero fue tal el encanto de este pueblo, que el poeta se quedó, echó raíces, no siendo católico se convirtió, hizo historia y murió en la paz del Señor en el pueblo que lo acogió con cariño y amor.

Contar la historia religiosa de este pueblo, no es fácil. Debemos retroceder por lo menos cuatro siglos. Para encontrarme con tan maravilloso pasado, visite varios lugares acompañado del Maestro Tomás Urueta, un artista reconocido, que más que artista es un historiador, en medio de chistes, anécdotas y carcajadas, lentamente me fue contando la historia que dice él, le contaron sus abuelos, historia que a continuación muy resumidamente quiero narrar.

Usiacurí fue descubierto por don Francisco Cesar el 4 de agosto de 1533 , por esta época llegaban los misioneros españoles a construir el pueblo de Dios en estas regiones habitadas en su mayoría por indígenas, llegaron los Dominicos, los Franciscanos, los Agustinos recoletos y más tarde los Jesuitas. Son los dominicos los que comienzan su trabajo evangelizador en esta región y por eso le encomiendan a Santo Domingo de Guzmán la pequeña capilla que comienzan a construir en la parte más alta de Usiacurí, sin desconocer que ya también en Tubará se encontraba los dominicos con San Luís Beltrán a la cabeza, no es raro que San Luís Beltrán haya celebrado algunas misas y administrado algunos sacramentos en Usiacurí. De todos modos fue tan bendecido el trabajo de estos primeros misioneros, que fueron cientos de indígenas que pudieron convertir al cristianismo y en muy poco tiempo ya comienza el fervor religioso expresado en lo que para la época era la manera de alabar a Dios, las fiestas populares, la religiosidad del pueblo. En los diciembres dramatizaban el pesebre y las encantadoras damas del pueblo salían vestidas de pastoras con un niño que representaba al niño Jesús lo llevaban en una silla por todas las calles pidiendo la colaboración para la celebración navideña. Igualmente para el 15 de agosto, cada año la gente preparaba la fiesta de la Virgen, ese día todo el mundo estrenaba vestido, era día de solemnidad y por consiguiente nadie podía trabajar, porque según las costumbres, si alguien trabajaba y no asistía a la fiesta, pecaba gravemente contra Dios. La Virgen la sacaban en su procesión acostada, "la dormición de la Virgen".

Como fruto abundante de esta religiosidad popular que hoy ya pasó a la historia, en Usiacurí hasta la fecha se han dado diez sacerdotes y hay cuatro actualmente en el seminario, El primero de ellos se ordeno en el año 1895 y su nombre era: Antonio Tertuliano Sarmiento Blanco. Las imágenes de origen español fueron traídas por los Dominicos en el año 1570, entre estas imágenes se destaca la de nuestra Señora del Transito, esta imagen se encuentra aún en buen estado, habiendo sido restaurada algunas veces. Junto a dicha imagen, vemos hoy otras más que datan de esa época entre ellas la de Santo Domingo de Guzmán, que le dan al bello templo ese sabor de la colonia. Lástima que un altar construido en 1630, tallado en madera con todas las imágenes de las órdenes conquistadoras, se hubiera perdido con la imprudencia de alguien que lo destrozó a punta de hacha

Pero sigamos con la historia y situémonos en 1915 cuando ya esta primera capillita de bareque y palma, por las inclemencias del clima comienza a derrumbarse, y hay la necesidad de construir una nueva Iglesia. Como siempre no había dinero, y hubo que esperar hasta el año 1923, cuando el gobierno norteamericano indemniza a Colombia por lo del canal de Panamá, y asignan cinco mil pesos para que se pueda construir la nueva Iglesia de Usiacurí que se construye en el mismo sitio de la anterior. Era administrada desde Baranoa, desde donde venían los sacerdotes a celebrar las misas dominicales, la construcción de este nuevo templo fue lenta, se presentaron algunos percances, pero al final se pudo terminar y siguió perteneciendo eclesialmente a la Parroquia de Santa Ana de Baranoa hasta el mes de mayo de 1950, cuando Monseñor Castro Becerra creó la Parroquia con el titulo de Santo Domingo de Guzmán, siendo su primer párroco el padre Francisco Soto Montoya, seguido por Roberto Vélez, Hermes Nieto, Emmanuel de Alba, Víctor Manuel Pabon, Luís Vargas Ripoll, Pedro Hernández, José Fuentes, Claudio Blanco, Enrique Roncallo, Leopoldo Gamboa, Roberto Ariel Ávila, Manuel Marchena, Álvaro Romero, Evelio Quinchia. En la actualidad rige los destinos de esta comunidad eclesial, el padre Samuel Granados.

Para el padre Granados, Usiacurí es un pueblo ferviente, con mucha participación en la vida parroquial y sobre todo con mucha madurez en su fe, existen numerosos grupos de apostolado, se celebra misa diariamente y sus habitantes acuden con mucha frecuencia a los sacramentos.

MILES DE CORAZONES VIBRARON A RITMO DE CATEDRATON

Una vez más la generosidad de los atlanticenses, de nacimiento y de adopción, se hizo visible. Gracias a ella, diez de las más pobres zonas de nuestro departamento recibirán dentro de poco la gracia de la construcción de los templos parroquiales que tanto necesitan.

"10 horas de esperanza y de fe", es quizá la descripción más exacta de lo vivido el pasado 27 de agosto en el Teatro Municipal Amira de la Rosa; para quienes asistimos ese día a la tercera versión de la Catedratón, esta jornada de música, oración y fraternidad, fue un verdadero milagro.

No de otra manera se podría definir el que cientos de personas, empresas e instituciones públicas y privadas, asumieran como suya la razón de ser de la Catedratón: ofrecer a los más necesitados un lugar adecuado desde el que se inicie un verdadero proceso de promoción humana, no sólo en lo espiritual, sino también en lo material. Un templo en el que se viva la fe, y al mismo tiempo, se tracen caminos de desarrollo y paz para sus comunidades.

Independientemente de lo mucho que de este tema se ha dicho en los últimos meses, no podemos negar que -a pesar de la sensibilización que se ha realizado- todavía no somos del todo concientes de la trascendencia de cuanto sucedió ese día en el Teatro. Un análisis más sosegado de esto que hoy nos llena de alegría, podrá ayudarnos a ver más allá de lo aparente.

SIGNO DE UNIDAD
Cuando se dijo que la Catedratón era más que un evento para recaudar dinero, fue algo que se afirmó en serio.

Efectivamente, la Catedratón de este año fue un espacio de fraternidad, generosidad, pero sobre todo de comunión. Por momentos parecía que lo más importante no era tanto el recaudo de dinero como el hecho de estar reunidos y testimoniar -con gozo- nuestra fe.

Por otro lado, también se hizo evidente la comunión que el Espíritu concede a quienes buscan el bien común. Ese día vimos trabajar católicos, judíos, árabes y cristianos de otras denominaciones religiosas con un mismo entusiasmo, con un mismo sentir.

Durante todo el día, más de 5000 personas, de todos los barrios y condiciones económicas se hicieron presentes en el Amira de la Rosa para apoyar -con poco o con mucho- la realización del sueño de 10 comunidades pobres a las que se ayudará con la construcción de sus templos.

LA JORNADA EN BREVE
La Catedratón inició puntualmente a las 10 de la mañana, y desde esa hora y hasta la 8:00 de la noche, un número considerable de artistas -en su mayoría católicos- ofrecieron un espectáculo a la altura de los mejores montajes.

El acto de apertura este año estuvo a cargo de los cantantes católicos: Issa María, Gloria Zapata, Luis Gerardo Barrios y Tatiana Pupo; quienes interpretaron la canción oficial de la Catedratón compuesta por la Licenciada en Música Ángela Marín. Durante su presentación estuvieron acompañados por el grupo de danzas de la Universidad Autónoma del Caribe. El espectáculo incluyó además la presentación de varias academias de baile y grupos folclóricos de trayectoria.

Al mismo tiempo, en el Kiosco y los jardines del Teatro, se realizó la final del concurso "Cante y Gane con la Catedratón" y el festival gastronómico. Igualmente se presentaron bandas católicas y grupos folclóricos.

El concurso Cante y Gane con la Catedratón, patrocinado por Ferretería Metrópolis 84, tuvo como ganadores a los jóvenes del Santuario Mariano Nuestra Señora del Carmen de Puerto Colombia, en primer lugar; Jesús Misericordioso y Santo Tomás de Villanueva, en segundo y tercer lugar respectivamente. Las tres agrupaciones recibieron 1.000.000 de pesos en materiales para construcción que fueron donados a las parroquias más pobres.

En la conducción del evento estuvieron María Patricia Dávila y varios de los más reconocidos presentadores y comunicadores sociales de la ciudad: Osvaldo Sampayo, Mabel Morales, Claudia Villareal, Carlos Toncel, Anuar Vargas, entre otros.

El acto de cierre de la Catedratón fue la presentación de Isadora, quien interpretó cinco temas religiosos de sus más recientes producciones discográficas. Los canales Telecaribe, TB3 y Canal 23 transmitieron en directo toda la jornada a los miles de televidentes en el Atlántico y a nivel nacional. Igualmente las colonias latinas en el extranjero pudieron seguir el evento por el Telecaribe vía satélite y a través de Internet.

¿QUÉ SEMBRAMOS CON LA CATEDRATÓN 2006?
Hasta el cierre de esta edición el consolidado de las donaciones superaba los 600 millones de pesos. En los próximos días varias empresas harán efectivas sus promesas de donación, por lo que se calcula que la cifra de 700 millones de pesos se alcanzará prontamente.

Sin embargo, más allá de la alegría por el excelente resultado obtenido este año, el verdadero motivo por el que debemos alegrarnos es más grande: una cantidad incalculable de personas serán beneficiadas con el anuncio del evangelio. Un anuncio que salvara vidas, reconstruirá matrimonios, sembrará paz en sitios en los que la violencia y la inseguridad han hecho demasiado daño.

LA ARQUITECTURA AL SERVICIO DE LA EVANGELIZACION

Por: RODRIGO DAZA
Arquitecto Asesor de la Arquidiócesis de Barranquilla
A través de la historia del cristianismo, la arquitectura, y en general todo el arte, ha jugado un papel fundamental para la evangelización. Se puede afirmar que desde la Época Románica, y hasta entrado el siglo XIX, cuando aparecen los grandes rascacielos, los edificios más representativos de cada época eran templos. Éstos han evolucionado con el desarrollo de nuevas técnicas de construcción, el avance de la teología misma y los métodos de evangelización, constituyéndose -en la mayoría de los casos- en verdaderos espacios de formación y catequesis. Pero la construcción en cada época traía consigo sus limitaciones técnicas.
Con el descubrimiento (¿o invención?) del arco, y después de que los cristianos salieron de las Catacumbas, la bóveda representa el logro mas importante de la construcción en la Época Románica. Con ella, se logra introducir, con un esplendor único, la luz al interior de los templos. Hasta ese momento las iglesias eran oscuras y se hacían con plantas en forma de cruz.
Después llegó el gótico con iglesias muy altas; la gente buscaba literalmente a Dios en las alturas. Y como los constructores de la época no podían sostener edificios con columnas tan esbeltas, se inventaron el arquitrabe, que es una especie de "pie amigo"; y junto con la bóveda de crucero ayudaban a sostenerlas. Se desarrollaron además los vitrales, que se usaban no sólo como iluminación, sino también como elementos para la transmisión de la fe. Para ello se valieron de la iconografía que representaba imágenes sacadas de los pasajes de la Sagrada Escritura, a la cual no se tenía fácil acceso en la época.
En el renacimiento se trabaja con toda proporción y mucha geometría, se busca la perfección, la belleza, es el arte en todo su esplendor. Se busca a Dios en todo lo bello, aunque con muchas retos desde el punto de vista constructivo; tanto, que la cúpula de La Basílica de San Pedro de Bramante, tuvo que esperar muchos años hasta que aparece un genio como Miguel Ángel y resuelve el problema. Los templos ahora son más iluminados para apreciar más lo que llevan dentro. Se usa el arte como alabanza a Dios. En el gótico los templos están tan recargados de arte, que se vuelven pesados y confusos como la época misma, se exagera en la ornamentación aun cuando en ella, el arte como expresión de la evangelización tiene también una enorme importancia. Luego hay una nueva tendencia a lo Clásico, especialmente se mira hacia muy atrás, al arte griego, aunque las iglesias de este periodo no se destacan más que otros edificios civiles, especialmente de carácter gubernamentales.
La ultima mitad del siglo XIX trae consigo nuevas técnicas constructivas y nuevos materiales; los cuales desarrollarán, desde entrados los primeros años de siglo XX, nuevos estilos como el Modernismo, entre otros. Más adelante surgirán una serie de movimientos hasta llegar al loco Deconstrustivismo, el cual parece desafiar la geometría misma.
LOS TEMPLOS MODERNOS
La memoria colectiva de la gente hace imaginar un templo como un edificio lleno grandes columnas en su interior; generalmente oscuro para el recogimiento, lleno de imágenes de santos y con un gran campanario a la entrada; con muchos vitrales y el piso revestido de mármol gris. Yo agregaría: con unos cuantos murciélagos en su interior para darle carácter, y con mucho eco para que se escuchen más imponente los sermones.
Sin embargo, los arquitectos más famosos e importantes de este siglo, han diseñado templos, y otros edificios de carácter religioso, utilizando nuevas técnicas y materiales, así como nuevos conceptos en el diseño. Han creado, desde una teología más encarnada en el tiempo y las exigencias del hombre contemporáneo, una arquitectura dirigida a la asamblea eucarística; sin duda más acorde a nuestra realidad de iglesia postconciliar.

CONTINUARÁ...

ROSTROS DE LA MISION

SER DE DIOS, ¿EXISTE UNA ALEGRÍA MÁS GRANDE?
Su mujer no lo podía creer, el mismo hombre que tantes veces le había hecho sufrir, el mismo al que estuvo a punto de abandonar, estaba ahí, junto a ella, en medio de un concierto de música católica, pidiéndole perdón por su vida pasada y prometiéndole una nueva vida, un nuevo matrimonio.
Su nombre es Armando Llinás Payares, un hombre normal, taxista, casado y padre de siete hijos. Actualmente es coordinador de Asambleas Familiares en el sector 3 de san Germán, su unidad pastoral y es uno de esos creyentes que viven su fe al máximo.
Armando es nuestro "Rostro de la misión" invitado para esta edición. Sobre su vida podemos decir que, hasta hace 10 años, no era muy diferente a la de tantas personas que aún siendo católicas, desconocen totalmente su iglesia y su fe. Para cuando Armando inició su proceso de conversión, su vida estaba destruida: a punto de perder su familia. Un día, por sugerencia de un amigo, sintonizó la emisora Minuto de Dios y lo que en ese momento escuchó le ayudó a decidirse por un cambio total de vida.
Sin que su esposa lo supiera, fue acercándose poco a poco a la iglesia: confesó sus pecados, empezó a asistir a la Eucaristía, a grupos de oración, a jornadas de ayuno, hasta que un día invitó a su esposa a una fiesta de la que su esposa no tenía la más remota idea. La fiesta resultó ser un concierto de música católica, en la que Armando quiso mostrarle lo que había pasado con su vida en los últimos meses.
Hoy, después de 10 años, son un matrimonio comprometido con la obra de la evangelización y se han convertido en un signo de lo mucho que Dios puede hacer en la vida de quien escucha su voz y le abre la puerta de su vida.

EL RINCON DE PABLITO

Amiguitos y Amiguitas: ¡Paz y Alegría! (ya saben que tienen que responder ¡Con Jesús y María!)
¿FUERON A LA CATEDRATÓN?
Olgui y yo, sí. Nuestros papás nos llevaron y nos divertimos muchísimo. El Teatro Amira de la Rosa estuvo totalmente lleno; a Olguita y a mí nos gustó todo: la música, los bailes, los perros calientes ¡todo estuvo muy chévere!
Como al día siguiente teníamos colegio, sólo pudimos estar hasta la 6:00 de la tarde, pero al llegar a la casa nos dejaron ver por la tele el final de la Catedratón.
Miren que mimos tan buenos. A Olgui le encantaron, a mí también. Ellos son unos jóvenes de la parroquia Nuestra Señora de las Nieves.
Otros que se lucieron fueron los niños de la Emisora Minuto de Dios y Voz Infantil. Mi mamá me dijo que parecían unos profesionales. Yo creo que cuando crezcan serán unos grandes periodistas. Olguita estaba emocionada, hasta me dijo que en la próxima Catedratón ella presentaría.