lunes, abril 21, 2008

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO DEL DESPLAZAMIENTO


Por MARINELA FIGUEREDO *

Con la participación de delegaciones de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena, Guajira y Sucre, se realizó en Barranquilla los días jueves 27 y viernes 28 de marzo el primer foro regional “Intervención Psicosocial en el Contexto del Desplazamiento”.

El encuentro regional tuvo lugar en el Hotel Versalles, en jornadas de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, y estuvo organizado por Pastoral Social de la Arquidiócesis de Barranquilla con el apoyo del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana y el Ministerio de la Protección Social.

Como ponentes o facilitadotes del foro estuvieron: Dora Lucía Lancheros, Sofia Gutiérrez Matallana, Diego Alejandro Lozano Gómez, Raúl Vidales y Jorge Palacio.

UN PROYECTO PARA SUPERAR EL DESPLAZAMIENTO

El Secretariado Nacional de Pastoral Social, Organismo de la Conferencia Episcopal de Colombia, desarrolla a través de los Secretariados de Pastoral Social de 22 jurisdicciones (arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos) del país, el proyecto “Intervención Psicosocial con población en situación de desplazamiento por la violencia en Colombia”, en convenio con el Ministerio de la Protección Social; en articulación intersectorial con agentes nacionales e internacionales, autoridades locales y organizaciones sociales de población en situación de desplazamiento.

El proyecto busca formular y fortalecer estrategias de intervención psicosocial locales con el objeto de garantizar la promoción y protección social de este grupo de población vulnerable y vulnerado, en acciones de acompañamiento a la población para generar las condiciones que le permitan superar su actual situación de desplazamiento mediante procesos articulados de desarrollo y gestión social.

Tiene como base los lineamientos de intervención psicosocial propuestos por el Ministerio de la Protección Social, desde un enfoque de derechos y un enfoque diferencial. La población beneficiaria es en un 70% en situación de desplazamiento y en un 30% vulnerables.

En la zona norte del país, el proyecto se desarrolla actualmente en: Riohacha (población objetivo: Dibulla), Sincelejo (población objetivo: San Onofre), Magangué (población objetivo: Arenal), Valledupar (población objetivo: Curumaní y Codazzi), Santa Marta y Barranquilla.

Los resultados obtenidos hasta el momento son:

1. La construcción de nuevos proyectos de vida de los beneficiarios a partir de los procesos de intervención de apoyo psicosocial. Además, se han impulsado estrategias para el desarrollo de procesos organizativos y comunitarios que permitan mejorar las capacidades y habilidades de las personas y familias que se encuentran en situación de desplazamiento, con el fin de contribuir de una manera efectiva en la reconstrucción del tejido social.

2. Se elaboró una caracterización inicial de la población y su contexto, que recoge información personal, familiar y comunitaria, que refleja sus problemáticas, sus recursos personales, familiares y comunitarios y que permite evidenciar los grupos de apoyo o resilientes y/o liderazgos en medio de la crisis humanitaria.

3. Se coordinaron talleres de derechos humanos, DIH, Asuntos Humanitarios, Legislación Nacional (Ley 387/97), sentencia T025/2004 y sus autos y decretos reglamentarios con las autoridades locales.

4. Se desarrollaron procesos de formación y capacitación a agentes sociales de las comunidades, que permiten la cualificación de las personas para la promoción y el manejo del apoyo psicosocial. También, se fomentó el ejercicio de nuevos liderazgos que inciden en la construcción de nuevos ciudadanos más participativos en los ámbitos familiar y colectivo.

5. Se brindó instrumentos a la comunidad para que puedan ser nuevamente protagonistas de sus propios desarrollos mediante acciones de acompañamiento jurídico y el fortalecimiento organizativo y comunitario.

Las acciones desarrolladas para lograrlo fueron:

> Divulgación del proyecto a nivel local, dirigida a las Instituciones que lleven acciones con la población en situación de desplazamiento, comunidades en general, actores sociales, dentro de la Iglesia y líderes comunitarios.
> Conformación de redes locales y la red regional de los equipos multiplicadores.
> Inducción a las personas que a partir de la sensibilización decidieron participar en el proceso.
> Conformación de equipos multiplicadores; quienes a su vez tenían el compromiso de multiplicar la información en sus comunidades.
> Selección de comunidad piloto para multiplicación de la acción.
> Establecer espacios de coordinación entre organizaciones de minorías étnicas con la Pastoral Social y Pastoral de Etnias para la construcción colectiva de los enfoques diferenciados de apoyo.
> Talleres de formación psicosocial en donde se abordaron 4 ejes temáticos: Identidades (Cuerpo, palabra y memoria), herramientas para la intervención psicosocial, No violencia y patrones culturales generadores de violencia, plataformas y redes comunitarias e intersectoriales (Tejiendo comunidad).
> Diseño y producción de cartilla de formación para la atención psicosocial.
> Ofrecer atención individual psicológica y/o jurídica a la población beneficiaria que lo requiera, que sea identificada en el proceso formativo o remitida en casos excepcionales por integrantes de las redes que se conformen.

* Psicóloga – Coordinadora regional del proyecto.

No hay comentarios.: