viernes, octubre 10, 2008

Mi papá, mi amigo, mi educador

Por Juan Ávila Estrada*

No poca es la alegría que experimenta una madre o un padre al tener por primera vez en sus brazos a un hijo recién nacido. Quienes son creyentes lo llaman “regalo de Dios” y, desde allí, empiezan por él toda clase de preocupaciones: ¿por qué llora insistentemente? ¿por qué no quiere comer? si respira mientras está acostado ,etc.

Pero, en poco tiempo, se puede olvidar ese concepto de “regalo de Dios” y la responsabilidad que conlleva el hecho de haber concebido un hijo. No es pues, entonces, decir simplemente que Dios ha bendecido la vida con un bebé sino lo que implica el cuidado y el compromiso de responder ante el Señor por tan inmenso don. Un hijo no es sólo bendición sino además responsabilidad. La certeza de ser simplemente administradores temporales de una vida que se ha puesto bajo nuestro cuidado, y el hecho de tener que responder ante el Creador por ello, debe movernos a revisar permanentemente el modo como estamos haciendo las cosas y cumpliendo nuestras tareas.

Entendido así podemos pensar de qué manera ejercemos el trabajo de ser maestros, guías y educadores de los hijos sin tener que recurrir siempre a la estrategia de buscar colegios que tienen fama de ser excelentes en la calidad de la educación para decir, entonces: “me gusta porque le enseñan valores a mi hijo”.

Es ideal para todo buen padre de familia contar con un centro educativo donde a su pequeño le refuercen toda clase de valores enseñados; pero buscar una institución que lo remplace en el papel de aquello que es propio de los progenitores es una enorme irresponsabilidad y descuido.

Bien podríamos pensar que lo esencial de una institución no es la enseñanza de los valores de una persona, eso es trabajo educativo de los padres; mas bien, el deber y el trabajo de un buen colegio es formar intelectualmente y reforzar aquello que en casa se ha aprendido y enseñado.

Aquí cabe una responsabilidad conjunta de los padres con la institución, en la que no se delegue a otro aquello en lo que quiero que un hijo sea formado. Desafortunadamente, no siempre contamos con maestros por vocación, sino también con ese otro estilo de educador que se ha convertido en funcionario del estado y que se limita a cumplir con su responsabilidad académica ajustada a un horario determinado, y por eso podemos decir que no todo educador enseña lo que consideramos esencial para el desarrollo de un hijo.

Dicho de otra manera, una familia judía o cristiana debe velar por una educación acorde a lo que cada uno cree. La vivencia de la fe se aprende en casa, pero el colegio debe fortalecer mi experiencia de lo trascendente, cualquiera que sea el concepto de ello que se tenga.

Creer que un colegio me suple como padre es tirar por la borda la concepción de responsabilidad que tengo delante del Señor. Cuando una institución educativa urge la presencia de una padre de familia, éste debe estar presto a acudir inmediatamente y creer que si le advierten acerca de un comportamiento anormal de su hijo debe confiar en aquellos a quienes quiso como compañeros de formación de su pequeño.

Un hijo aprende en casa y refuerza en el colegio. Los padres enseñan y los maestros refuerzan. Casa y colegio deben ser los dos primeros amores de un menor y debe sentirse a gusto tanto en un lugar como en el otro.

El colegio no debe ser para el estudiante un lugar para huir de su entorno familiar y un colegio no debe ser para un padre el lugar donde puede deshacerse un buen tiempo de su hijo. De otra parte sabemos que nadie recoge lo que no ha sembrado, por ello ningún padre puede generar en su vida expectativas mayores de aquello que ha sembrado en su familia. Es inaudito que un papá espere de un hijo más de lo que le ofreció bajo el argumento de no haberle faltado nunca nada (material).

Presencia no es únicamente “estar ahí” o sentir una mano que se estira permanentemente para ofrecer dinero cuando no se ha pedido. Presencia es acompañamiento en el crecimiento, en las angustias, en las incertidumbres y, sobre todo, claridad cuando se necesita que nos enseñen con la verdad y con el amor.

Al empezar esta semana de descanso escolar vale la pena que las relaciones padres-hijos se refuercen mediante el diálogo y la confianza. Esto debe cultivarse desde temprana edad. Pretender que un adolescente abra el corazón cuando se ha acostumbrado a mantenerlo cerrado toda la vida es muy difícil.


*Párroco de San Carlos Borromeo y Padre Nuestro.

En Villa Olímpica nace una esperanza



Sin lugar a dudas la Catedratón es una campaña de generosidad que despierta la solidaridad en muchas personas que se le miden a la construcción de una mejor sociedad. Aunque el evento central se celebra en agosto, hay quienes siguen dando sus donaciones a esta gran obra durante los demás meses del año.

El señor Julio Gerlein y su familia, a través de la firma Valorcon S.A., quisieron este año unirse a la campaña de solidaridad más importante del Atlántico con la donación de una parroquia. Es así como hace unos días ya los habitantes de la urbanización Villa Olímpica celebraron la bendición de la primera piedra del templo parroquial que será construido en este sector del área metropolitana de nuestra ciudad.

Monseñor Víctor Tamayo fue quien hizo la bendición en el terreno avaluado por 400 millones de pesos. La familia Gerlein además donará los vidrios de las ventanas que se instalarán cuando la parroquia se termine de construir. Las obras para su levantamiento quedan a cargo de de la Arquidiócesis de Barranquilla y la comunidad que vive en Villa Olímpica; también, los feligreses de la parroquia Nuestra Señora de la Candelaria en Galapa, en coordinación con su párroco José Palma, harán las distintas actividades que ayuden para terminar con buenos resultados la obra.

Según el señor Julio Gerlein, la fe católica de él y su familia es el motor principal para desarrollar acciones como éstas, que lleven incentivar a la personas para que se unan y trabajen en comunidad por un mejor futuro, sobre todo si es a partir del fortalecimiento del amor a Dios. “Esta construcción la va liderar el padre Víctor como lo ha hecho con todas las construcciones que él ha liderado en la Arquidiócesis de Barranquilla; nosotros también buscaremos unos amigos para que nos ayuden con otros implementos necesario para la obra”, afirmó.

Para el Gerente de Valorcon, Jaime Massard Ballestas, este es un proyecto maravilloso que lo llena de mucho orgullo porque notó el entusiasmo de la comunidad y la fe católica que hay en las personas, “todo eso me pone muy feliz y me da mucho ánimos para continuar con la obra; realmente es algo muy impactante”, aseguró.

La bendición de la primera piedra de esta nueva parroquia que se levantará a 5 minutos después de la Circunvalar en la vía al municipio de Galapa. La jornada comenzó con una celebración eucarística presidida por monseñor Víctor Tamayo, acompañado del padre José Palma; a la misma también asistieron los integrantes de la familia Gerlein, representantes de la firma Valorcon S.A. y habitantes del sector. Luego de la eucaristía se hizo una procesión en la que los miembros de la familia Gerlein cargaron una cruz de madera que desde ya fue está ubicada en el terreno donde se construirá el templo parroquial. Monseñor Tamayo invitó a todos: niños, jóvenes y adultos para que se comprometieran en el levantamiento de la iglesia.

Semana Arquidiocesana de la Ciencia y la Tecnología. SKYLER, el cine domo más grande del continente en Barranquilla




En el marco de la Semana Mundial del Espacio que se celebra anualmente del 4 al 10 de octubre, la Fundación Arquidiocesana de Educación –FUNADE- ha organizado la una importante celebración con el fin de motivar el interés científico y tecnológico en los niños, jóvenes y público en general. Esta jornada será el preámbulo para el Año Internacional del espacio celebrado durante el 2009.

En esta oportunidad FUNADE traerá el Skyler Cafam por primera vez en la costa atlántica. Este planetario y cine domo móvil es uno de los más grande del continente y, además, uno de los mejores en su tipo del mundo, convirtiéndolo el atractivo principal por ser la primera vez que visita esta región del país.

Durante 3 jornadas consecutivas atenderá, en su permanencia, a más de 3.000 asistentes que podrán escoger el tipo de presentación audiovisual y de paquetes que quieran obtener.

Esta semana arquidiocesana será el espacio para que los colegios hermanos de la comunidad FUNADE expongan sus trabajos científicos apoyados y asesorados por los profesores del área de ciencias naturales. De la misma manera, tendrá lugar la primera muestra Arquidiocesana de proyectos científicos, en la que los colegios que no hacen parte de FUNADE también puedan exhibir trabajos y proyectos desarrollados en sus instituciones; para las mejores propuestas se entregarán incentivos como reconocimiento a los proyectos científicos. Los centros educativos que agrupa la Fundación Arquidiocesana de Educación son: Nuestra Señora de Fátima, San Pancracio, San Pedro Apóstol, Enrique Niessen y el Seminario Menor San Luis Beltrán.

¿Qué es el Skyler Cafam?
Por sus características de tamaño, movilidad, acomodación y autonomía eléctrica es único en el mundo; y por su sistema de imagen y sonido digital único en el país. Sus imágenes y sonidos te permiten vivir una experiencia memorable para tus sentidos, que van desde la exploración del universo hasta las profundidades del mar.

El Skyler cuenta con un sistema de proyección Digistar 3 SP2, más de 1.5 millones de píxeles de resolución, un sistema de audio bose de alta calidad y fidelidad, sonido surround, autonomía eléctrica para más de 12 horas de proyección y, sobre todo, una tripulación altamente calificada.

Feria Arquidiocesana de la Ciencia y la Tecnología
En el Atlántico hay un grupo de jóvenes que desde hace muchos años adelanta campañas y proyectos educativos para incentivar en las personas el interés y estudio de la astronomía; el grupo Apolo, que nace del colegio arquidiocesano San Pancracio y luego, gracias a su crecimiento, se convierte en la Fundación Grupo de Astronomía Apolo; con múltiples campañas recreativas, encuentros y jornadas educativas ha hecho posible involucrar a los atlanticenses en temas científicos y sociales. KAIRÓS habló con Jorge Elías Salazar, Coordinador de Apolo y le preguntó sobre este importante evento arquidiocesano:
KAIRÓS: ¿Qué significado tiene para el FUNADE este evento?
Jorge Elías Salazar: Sin duda este es un evento que representa mucho para todas las personas involucradas. Este es una muestra del trabajo de concientización que se ha estado desarrollando en la Fundación Arquidiocesana de Educación durante muchos años, la gente comienza al fin a despertar, los estudiantes, profesores y el público en general empieza a ver interesantes eventos de contenido académico. llevamos implícito el mensaje de desarrollar ciencia y tecnología. Nuestra economía no puede limitarse a la "primera ola" del desarrollo humano. Pronto nos daremos cuenta que hay que competir tecnológicamente si soñamos con una nación económica y socialmente en mejores condiciones. No solamente somos alegría caribe, también somos ejemplo para muchas instituciones.

K.: ¿Cómo está enmarcado este evento desde el punto de vista pastoral?

J.E.S.: A primera vista la ciencia y lo espiritual no pueden ir ligados, pero esto no es más que un concepto errado construido durante siglos. La ciencia y la religión aparentemente distantes tienen un aspecto en común que las unen fuertemente y es que ambas van a la búsqueda de la verdad. Aprender y conocer más sobre ciencias ciertamente nos acerca más a Dios. Conocemos mediante la observación objetiva la complejidad de las cosas que nos rodean y que no fueron producto de un accidente. La ciencia está lejos de ser una herramienta de conocimiento perfecta, reconocer la importancia de la ciencia, el lugar que ocupamos en el universo nos ayuda a ser más humildes. Este evento y otros de este tipo nos ayuda a reflexionar y a reconocer que hay algunos misterios que ni los chips de silicio, ni los cálculos complejos podrán explicar. Algún poder sobrenatural puso al sol, la luna en medio de las tinieblas y que tan perfecto es el universo es el universo que no pudo ser creado por accidente.
K.: ¿Qué expectativa existen con la llegada del Skyler?
J.E.S.: Esperamos que Skyler, sea una excusa para seguir apoyando iniciativas que le ayuden a la comunidad en su formación escolar. Esperamos que todas las personas en general tengan en cuenta este trabajo y se animen a tomar iniciativas desde distintas áreas del conocimiento; no se trata de astronomía, sino de seguir creciendo y mejorando como seres humanos y ciudadanos. Todas estas actividades harán parte de los preparativos para la celebración del año internacional de la Astronomía IYA 2009
K.: En cuento al grupo de astronomía y el estudio de esta área en los distintos colegios de FUNADE ¿Cómo contribuirá este evento para la formación académica y práctica?
J.E.S.: Con ninguna otra ciencia se pueden trabajar tantos temas como se hace con la astronomía; con ella podemos hacer un evento e involucrar diversas áreas del conocimiento; desde la medicina, ingenierías, matemáticas, ciencias sociales. No hay mejor manera que mejore a la calidad académica que utilizando la astronomía, la madre de todas las ciencias.

K.: ¿Cómo podrán participar los colegios de la ciudad?

J.E.S.: Los colegios de la ciudad podrán participar de varias maneras: pueden presentar sus trabajos o proyectos en stand, recibir talleres innovadores como la construcción de cohetes donde los estudiantes aprenden sin darse cuenta, además pueden hacer parte de a ‘tripulación’ del cine domo móvil más grande América y una de los más modernos del mundo. Despertando en sus estudiantes el pensamiento científico y tecnológico de una forma novedosa, creativa desde los niveles de preescolar.

Lo que se vivirá en esta semana (sombreado)
Talleres de diseño y construcción de cohetes impulsados por agua y aire.
Lanzamiento de cohetes hidráulicos.
Taller de cartas celestes y navegación (cómo ubicarnos en el cielo).
Jornadas de observaciones solares y nocturnas.
Tertulia (cómo se entrena un astronauta).
Teleconferencias.
Transmisión en directo del Transbordador Espacial con comentarios en vivos.
Taller Software astronómicos.
Charla para niños con análisis cinematográfico del la película WALL-E
Primera Muestra Arquidiocesana de proyectos científicos.
Charla “Al infinito y más allá”, Buzz Light Year en el espacio.

La Fundación Arquidiocesana de Educación ha creado varios paquetes para venderlos a las instituciones educativas del Atlántico; para esto ha extendido la invitación con la presentación del Skyler. El público en general también podrá asistir a las funciones programadas en horarios especiales. Para lo cual será necesario la reservación anticipada de las personas que quieran venir. Si a su colegio no ha llegado la invitación o usted quiere venir con su familia puede comunicarse con los teléfonos: 3634939 – 3586604 – 314 5331114.

Unidad Pastoral “María Rosa Mística”, la fe que construye Iglesia


La urbanización La Arboleda, en jurisdicción del municipio de Soledad, es otro de esos asentamientos humanos que se inició con familias que, en su mayoría, llegaron desde distintos sitios del país, personas que siempre vienen buscando mejores horizontes. Generalmente, por tradición, son muy piadosos y creyentes, y así tengan en su barrio múltiples necesidades siempre le dan prioridad a la parte espiritual y religiosa. En la urbanización La Arboleda, en el año 1.989, carecían de puesto de salud, vías de penetración, agua, luz, alcantarillado, teléfonos, entre otras cosas más; pero, en medio de todas estas necesidades, un grupo de distinguidos caballeros del sector se organizó para celebrar con bombos, platillos y maracas, las fiestas de la Virgen del Carmen; las esposas de estos señores y otras damas más no se podían quedar durmiendo en la casa y también conformaron un comité, no solamente para darle el toque femenino a las festividades del Carmen sino para pensar en serio y organizarse desde ya con el fin de construir una parroquia.

Para tan noble propósito, lo primero que hicieron fue organizar la misa dominical y acudieron al padre Víctor Tamayo buscando su ayuda; ‘Tamayito’, que no le dice no a nadie, de inmediato acogió la idea y les fijó inicialmente los sábados a las 5 de la tarde para hacer la celebración; la alegría de este inicio contagio a todas las personas del grupo, y animadas por las Hermanas Siervas del Santísimo y sin perder tiempo, hicieron una colecta entre ellos mismos para comprar ornamentos y vasos sagrados, se acondicionó un puestecito para la celebración en el pedestal de la Virgen ( carrera 30 No 43 esquina); allí con solo 5 feligreses y con arroyo a bordo el padre Tamayo dio inicio a lo que es hoy la unidad pastoral “María Rosa Mística”.

Las celebraciones nunca faltaron ya que se contó con la generosa ayuda de los padres Néstor Anaya y José Tobías de la Cruz. El grupo de las 27 señoras inició una cruzada para conseguir un lote de terreno apropiado para construir una iglesia; la cosa comenzó en serio, pero un líder comunal del barrio se oponía al proyecto del templo ya que él consideraba que este sector de la ciudad, más que una capilla, lo que requería era de un salón múltiple o un colegio público. ‘Pataleó’, ‘peleo’ con todo el barrio, recogió firmas, habló con políticos e hizo todo lo humanamente posible para impedir que se construyera la iglesia; pero con Dios no se juega y en este mundo se hace lo que Él quiere y no lo que el hombre diga o quiera hacer. Los valientes católicos de la urbanización La Arboleda, comandados por las mujeres y por monseñor Tamayo, no dieron el brazo a torcer y con mucho optimismo buscaron el terreno adecuado, que era propiedad del municipio ya que el primero en donde pensaban construir era muy pequeño; de inmediato colocaron una tarima y una cruz grande para identificar el lugar que Dios había escogido para su parroquia; allí, cada 8 días, se hacían actividades para recolectar los fondos necesarios que permitieran iniciar la construcción, y se comenzó a formar los diferentes grupos parroquiales.

La comunidad comenzaba a vivir sus experiencias de fe guiados por el seminarista Iván David Correa y sacerdotes como: Néstor Anaya, José Tobías de la Cruz, Julio César Stand, Luís Navarro, Guillermo Zapata, el padre González, David De la Hoz, Omar Cárdenas y Julio Corredor. Vencidos todos los inconvenientes, muy propios en los inicios de cada parroquia, la Alcaldía de Soledad por fin hace la adjudicación del terreno y con un fondo de $1.100.000 que ya se tenían recolectados de las actividades, como bazares, festivales, rifas, y verbenas, se comenzó en firme el proyecto con la colaboración del arquitecto Héctor Palmieri, quien diseñó y dirigió la obra. Lo primero que se construyó fue 2 columnas y una plantilla del piso para colocar el altar con el fin de que, en ceremonia solemne, monseñor Félix María Torres Parra, Arzobispo de ese entonces, acompañado de monseñor Tamayo, otros sacerdotes y varios invitados especiales, colocara la primera piedra. Esta bendición fue el ‘campanazo’ inicial para que muchas personas y empresas se vincularan a la obra que con la conducción de monseñor Tamayo ya su éxito estaba asegurado. El sacrificio, los desvelos y el trabajo de tantas personas se vio premiado por Dios cuando el 24 de mayo de 1.995 monseñor Félix María Torres Parra erigiera el lugar como parroquia, encomendada a la Virgen bajo la advocación de “María Rosa Mística”. Se nombró como su primer párroco al padre Eusebio Celio Fernández, luego vendrían Mario Lujan Estrada y Ariel Álvarez.

La Parroquia Hoy:
Siguiendo adelante con el trabajo pastoral, emprendido en medio de muchas dificultades afrontadas por los anteriores párrocos, se encuentra, desde hace un año y varios meses, el padre Faider Julián Santiago Díaz, quien pertenece a la Comunidad de Misioneros Eudistas; a él lo acompaña los hermanos Juan Carlos González y Luis Enrique Herrera. El padre Faider encontró una comunidad en formación con las estructuras básicas bien constituidas y su trabajo se ha enfocado en reforzarlas, organizar las que faltaban y crear dentro de la comunidad el sentido de pertenencia a su iglesia; se trabaja con los niños a quienes durante todo el año, se imparte la catequesis y, con los jóvenes, existe un plan de trabajo especial; las asambleas familiares se desarrollan dentro de los parámetros normales de acuerdo a las limitaciones de cada sector y el trabajo con los enfermos y adultos mayores tiene opción preferencial. Diariamente se celebra la Eucaristía, se visitan las otras células, en donde también se celebra la Santa Misa en distintos días de la semana; el domingo, con asistencia masiva de fieles, se celebran tres misas.

El padre Faider es uno de esos sacerdotes que lleva en sus venas sangre misionera, todo su sacerdocio lo ha dedicado al trabajo en sitios de misión como el Perú, de donde vino directamente llamado por su comunidad para el apostolado en Barranquilla. Él a pesar de sus muchas ocupaciones, entre ellas el ser profesor del Seminario, considera que el ministerio sacerdotal debe ser de mañana, de medio día, de tarde y de la noche, y por esa razón él siempre está en función de su parroquia las 24 horas del día; dice que si Dios lo envió a está comunidad de “María Rosa Mística” es para que responda por ella; por eso, así esté descansando o durmiendo de noche y llega un feligrés buscando su ayuda, él no puede negarse porque el ministerio sacerdotal es para servir y no tiene horario.

Durante el tiempo que lleva en está parroquia se ha logrado que la célula pastoral Las Trinitarias, nacida de María Rosa Mística, sea promovida, por decreto de monseñor Rubén Salazar Gómez, como unidad pastoral “María de Nazareth”. La iglesia María Rosa Mística luce hermosa por dentro y por fuera, belleza que contrasta con un peligroso arroyo que cruza por todo el frente sin que ninguna autoridad u organismo hasta el momento haya hecho algo para arreglar el problema, o al menos mantenerlo limpio y sin basuras. Con dineros propios de la comunidad y ahorros del párroco, se ha ampliado y remodelado sobriamente, y con muy buen gusto, la casa cural para hacer de ella un espacio agradable y acogedor, en donde el sacerdote actual, sus colaboradores y los que vengan después puedan desarrollar su trabajo en condiciones más dignas.

Encuentro con una amiguita


¡Hola Amiguitos! Imagínense que hace unos días fue a visitar a la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Puerto Colombia y me encontré con una amiguita que es lectora y acólita de esta unidad pastoral. Desde muy niña, María Fernanda Segrera Suárez está brindando un servicio muy bonito a Papa Dios. Lo que más me gustó es verla con el vestuario completo que deben tener los monaguillos, con su roquete y sotanilla. Ojalá todos los niños que estén interesados en servir en su iglesia tomen este buen ejemplo.

GUILLO EL MONAGUILLO
Ritos conclusivos o finales
Como su nombre lo indican, con el rito de conclusión finaliza la eucaristía. A él pertenecen:
a) Los avisos parroquiales, si son necesarios.
b) El saludo y la bendición del sacerdote.
c) La despedida del pueblo, para que cada uno regrese a su bien obrar, alabando y bendiciendo a Dios.
d) El beso del altar por parte del sacerdote.

Amiguitos, de esta manera terminamos el estudio de las partes de la misa, en la próxima les contaré sobre las posturas en la misa.

Chao!

sábado, septiembre 20, 2008

NUESTRA PORTADA


JUSTICIA, VENGANZA Y PAZ
Las estructuras de violencia externa que se han tejido en el mundo, son la manifestación de inconformidades y proyecciones de lo que cada quien vive en su interior, por lo que para poder hablar de una paz verdadera hemos de revisar, detalladamente, las potencias del corazón.

II SEMANA VOCACIONAL
"En la misión florece la vocación".

MES DE LA BIBLIA
Celebrémosla en septiembre.

EDITORIAL


En este año de la solidaridad en nuestra Arquidiócesis, en el que todo lo hemos enfocado desde los valores que nos conducen a la construcción de una sociedad más justa, es de suma importancia resaltar la 'Semana por la Paz' que acaba de culminar (del 7 al 14 de septiembre), en el sentido que todas estas iniciativas hacen despertar en el pueblo colombiano conciencia y necesidad de paz.

En estos últimos tiempos se siente un deseo de la humanidad por rescatar la armonía ciudadana, respetando los derechos mínimos del otro. Se está despertando una conciencia solidaria en las nuevas generaciones que crecen en el mundo contemporáneo. Por eso, estas 'Semanas por la Paz', que en nuestro país debieran extenderse hasta cuando logremos un estado de verdadera reconciliación y convivencia pacífica, son tan necesarias para poder crear conciencia en todos los niveles de la sociedad y superar las barreras que se levantan en un mundo tan violento y fragmentado como en el que vivimos.

El neoliberalismo y el nihilismo son quizás las principales corrientes ideológicas que han trocado la jerarquía de los valores tradicionales, sembrando en el corazón de la juventud un mundo más precario y deshumanizante, e insensible en el comportamiento humano. En este mes de septiembre es, entonces, una bella oportunidad para promover semanas por la vida o la salud y, por qué no, por las vocaciones sacerdotales y religiosas, para que el Señor llame a muchos jóvenes a entregar su dinamismo, su inteligencia y su intrepidez al servicio de la Iglesia.

El lema de la Semana por la Paz 2008 fue "Hacia la paz: vida digna, desarrollo y libertad", y fue toda una semana de reflexión e interiorización, más que de caminatas u otras acciones parecidas, puesto que también en estos eventos se hace necesario profundizar en el problema para conocer los orígenes de todos esos improperios que se desatan en contra de la armonía ciudadana y comunitaria. Todo mal tiene su causa y, por tanto, es también sano estudiar las políticas o medidas que aseguren la tranquilidad al pueblo colombiano.

La Arquidiócesis de Barranquilla ha venido desarrollanto un proceso a largo plazo fundamentado en los valores del Evangelio, estimulando así al pueblo atlanticense a organizarse desde lo social, lo religioso, lo cívico y lo humanitario para contribuir, desde la unidad y la solidaridad, a la construcción de una nueva sociedad. De esta manera aportamos hechos concretos de paz.

EN SEPTIEMBRE, CELEBREMOS EL 'MES DE LA BIBLIA'


En septiembre se estará celebrando el mes de la Biblia. Para todos los cristianos, este importante libro sagrado es la fuente del conocimiento y el compromiso de vida en lo referente a nuestra fe.

Muchos católicos dedicamos este mes al conocimiento y divulgación de la Salvación y la Palabra de Dios, que están bien interpretadas, auténtica y fielmente, por el Magisterio de la Iglesia.

La intención es que durante este mes, en todas las comunidades, se hagan actividades que nos permitan acercarnos mejor y con más provecho a la Palabra de Dios.

Un poco de historia
La razón por la que se escogió a septiembre para celebrar la Biblia es que el 26 de este mes, del año 1569, se terminó de imprimir la versión española, en Basilea, Suiza, conocida como “Biblia del oso” (por el adorno de la portada), traducción hecha por el monje Casiodoro de Reina y de la que circularon 260 ejemplares. De igual forma, el 30 se celebra el día de San Jerónimo, el gran traductor de la Vulgata.

Biblia es una palabra de origen griego que quiere decir “libros”, ya que en un principio eran documentos separados, luego se compilaron en la Biblia hebrea, conocida como Tanaj, la que corresponde en su mayoría a nuestro Antiguo Testamento y fue escrita principalmente en hebreo aunque algunas partes lo fueron en arameo. La versión en griego Koiné se conoce también como versión de los 70 ó Septuaginta, pues fue hecha, según la tradición, por 70 sabios judíos que vivieron en Alejandría, Egipto, durante la diáspora. Luego se añadieron los relatos de los evangelistas, sus cartas y otros escritos para conformar el Nuevo Testamento.

La Iglesia, reunida en el Concilio de Hipona, en el año 393, configuró el Canon o índice de los libros y el orden que deben tener. Desde entonces, el Antiguo Testamento tiene 46 libros y el Nuevo, 27.

¿QUÉ HACER CON LO QUE TENEMOS?


La generosidad de Dios con el hombre está presente en cada momento de la vida y representada en todas las cosas buenas y bellas que nos da a diario. Las personas, en algunas ocasiones, sentimos que tenemos mucho más de lo que habíamos pedido, olvidando que Dios da lo que es suficiente y lo que cada uno merece. Pero, entonces, ¿qué hacer cuando sintamos esto? De la misma manera en como agradecemos al Señor por las bendiciones recibidas, debemos actuar con el corazón lleno del amor que Él nos da, haciendo las cosas acorde a lo que nos llama constantemente: a mostrar su rostro a las demas personas.

Una de las maneras en como Dios nos hace ese llamado es invitándonos a ser solidarios, no obstante ¿por qué tenemos que esperar a que los demás actúen si nosotros mismos podemos dar el primer paso para mostrar el rostro de Dios a los demás? Es en este momento cuando tenemos la respuesta ideal para una pregunta que muchas veces suele rebotar en nuestras cabezas y es: ¿qué hacer con lo que tenemos, con todas aquellas bendiciones que Dios nos ha dado y sentimos que son muchas?

La manera más fácil es actuar en coherencia a su inmenso amor, brindando el nuestro a todos aquellos que lo piden. Precisamente, de nada sirve que alcancemos sueños, metas o alguna felicidad si no tenemos la capacidad de compartirla con los demás, darle la oportunidad a quienes necesitan de nuestra mirada, de nuestra mano y nuestro cariño.

La solidaridad la podemos cultivar con aquellos que aún no la practican, creando espacios en los que compartamos y podamos unir nuestros esfuerzos particulares para hacer una obra generosa específica. Lo más probable es que estos, al ver nuestra dedicación, amor y fe por Dios, se motiven para también, en medio de sus limitaciones, darle un poco de felicidad a muchas otras personas. De esta manera, y con la confianza de que seguirán creciendo más, podemos tener un círculo claro de solidaridad y amor, en el que converjan las buenas acciones y los deseos de construir una mejor sociedad.

SEMANA POR LA PAZ


JUSTICIA, VENGANZA Y PAZ

¿Quién no ha deseado en algún momento de su vida que la paz sea una constante de su corazón, de su familia, de su nación o de su planeta? La lucha intestina que libramos en nosotros mismos nos conduce a experimentar la fuerza del mal que reside, de manera instintiva, en nuestra existencia, metida hasta el tuétano e invadiendo como un virus maligno cada célula del cuerpo y que, como dice el apóstol Pablo, nos lleva a hacer lo que no queremos. De esa misma manera, casi con rabia y de un modo en que quisiéramos reclamar al mundo lo que vivimos, volcamos al exterior la fuerza de nuestro pecado y de nuestro mal para que todos paguen las consecuencias de lo que la naturaleza nos ha impreso. Es como si el mundo fuera reo de una culpa que nosotros cargamos pero que, al no poder saldarla adecuadamente, hacemos corresponsables a los demás de cada situación vivida.

Las estructuras de violencia externa que se han tejido en el mundo, son la manifestación de inconformidades y proyecciones de lo que cada quien vive en su interior, por lo que para poder hablar de una paz verdadera hemos de revisar, detalladamente, las potencias del corazón. Al pretender revisar en una sociedad qué es lo que la lleva a ser violenta, independientemente de las condiciones sociales que la empujan a delinquir o protestar, también se necesita revisar lo que habita en cada mente y la educación que se ha recibido junto con los valores cultivados para la posteridad.

No podemos esperar más de aquello que sembramos. Si nuestros medios de comunicación, nuestra familia e incluso la sociedad resaltan antivalores como un modus vivendi bajo pretexto de que eso es lo que tenemos, puede hacérsenos fácil pensar que lo que hacemos, vivimos y creemos es lo que normalmente todo mundo hace y por lo tanto esa es la manera de hacerlo. No puede hacer parte de nuestra “cultura” estilos de ser que vayan contra la dignidad y el bienestar de los demás pasando por descomplicados o “bacanes” que no le ponen problema a nada. Que la mitad del mundo piense que una tontería es verdad, no por ello deja de ser tontería. Aquí no vale el consenso de lo que piensa la mayoría para hacer de las costumbres leyes que sólo atenazan mucho más la violencia y, por lo tanto, la hacen más difícil de desarraigar.

Justicia y venganza.
El fundamento de la paz es la justicia, pero entendida como la aplicación de la búsqueda del bien común y no simplemente como el deseo de desquite o venganza que nos lleva a reclamar, airada y violentamente, los derechos que se nos niegan por parte de personas o instituciones.

La diferencia entre estas dos posturas suele estar marcada de manera sutil, de tal forma que puede el hombre creer que reclama justicia cuando lo que en verdad ha hecho es tomar venganza (ésta se excede en cuanto que no busca la reparación sino la injuria). La antigua filosofía de la ley del Talión (ojo por ojo y diente por diente) buscaba limitar el daño permitido con el objetivo de evitar una vendetta que pudiera salirse de control y que condujera a los demás a saltarse las leyes y tomar la justicia por mano propia lo que conduciría al caos y la guerra.

Justicia, venganza y paz
La justicia busca estructurar la sociedad para lograr la armonía; la venganza, por su parte, se enraíza en el alma humana estructurándola para que nunca se deje de nadie y se desquite de cualquier cosa que considere nociva para su propio bienestar. Esto significa que la venganza siempre tendrá una visión egoísta de las situaciones y pensará sólo en el bienestar personal.

Para lograr entonces la paz es necesario implementar un esquema que vaya más allá de la venganza, de la justicia y se construya en la misericordia como virtud sublime de Dios que nos ha amado no con su justicia sino precisamente con su misericordia. Es cierto que sociedad sin justicia no alcanzará nunca la paz y que sociedad con venganza sólo incrementará la violencia; pero una sociedad cuyos miembros poseen un corazón misericordioso siempre contará con este don preciado de la paz que nos viene a traer el Señor.

Bien sabemos que para devolver al hombre la paz, Dios el Señor, clavó al Justo en la cruz, para no tener que aplicarnos a nosotros lo que merecíamos, sino que su bondad y misericordia hicieron posibles que la paz retornara a la vida de cada pecador que se convierte a Él.

¿Qué es entonces la paz?
En sentido negativo puede definirse como la ausencia de violencia o de guerra. Pero también sabemos que es mucho más que eso y que la no presencia de conflictos no asegura necesariamente la paz. Jesús, hablándole a los discípulos les dice: “La paz les dejo, mi paz les doy…” Aquí les expresa un estado de vida que va más allá de la simple tranquilidad social o de bienestar físico y económico, presentándose a sí mismo como el gestor y objeto mismo de la paz.

La paz es entonces, para el cristianismo, una persona. Jesús es nuestra paz y de esta manera quien le posee puede alcanzarla como plenitud de vida en Dios. Todos aquellos que le conocieron y le reconocieron como Hijo de Dios sintieron un vuelco en la vida que les permitió poder salir de situaciones internas de violencia y odio: el recaudador que devuelve lo robado y empieza a seguirle; la mujer que postrada a sus pies restaura su virginidad al experimentar una nueva forma de ser vista por Aquel Hombre; un soldado que después de traspasarle el costado con la lanza reconoce que era verdaderamente el Hijo de Dios. En ellos, la paz se volvió una realidad que ya nadie podría arrebatarles, habían encontrado a una persona capacitada para darles en plenitud una comida, un agua, y una vida plena y abundante.

Evangelizar es devolver al hombre la paz de la vida, dándoles a Aquel que es la Paz verdadera. Todo diálogo entre partes en conflicto, incluso el diálogo del hombre consigo mismo, debería tener siempre como mediador a Jesús, la plenitud de la paz, el Príncipe de la paz.