miércoles, julio 22, 2009

La Eucaristía y la Virgen María
Por Julio Giraldo*

Por estos días, en el departamento del Atlántico celebraremos la fiesta de Nuestra Señora del Carmen. Nuestro Pastor, Monseñor Rubén Salazar, con ocasión de esta celebración nos quiso mostrar a los atlanticenses el verdadero significado de conmemorar esta fecha.

Julio Giraldo: El próximo 16 de julio, nuevamente celebramos la fiesta mariana de mayor arraigo popular: Honramos a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen. ¿Por qué la importancia de esta fiesta?

Arzobispo: El pueblo católico ha honrado siempre con inmenso cariño a la Virgen María porque la considera su madre, su intercesora, su modelo. En ella puede contemplar cómo las promesas de Dios se hacen realidad y, por lo tanto, la devoción a la Virgen María se hace fuente de esperanza para una comunidad que, casi siempre, vive situaciones de angustia y aflicción.

En los diálogos anteriores, hemos venido considerando diferentes aspectos de la exhortación apostólica postsinodal del papa Benedicto XVI sobre la Eucaristía y me parece interesante que –también hoy con ocasión de este tema- oigamos lo que el Papa nos dice sobre la relación entre la Eucaristía y la Virgen María. El Papa nos invita a que contemplemos cómo la Virgen María aparece como la persona cuya libertad está siempre disponible a la voluntad de Dios: “Desde la Anunciación hasta la Cruz, María es Aquella que acoge la Palabra que se hizo carne en ella y que enmudece en el silencio de la muerte. Finalmente ella es quien recibe en sus brazos el cuerpo entregado, ya exánime, de Aquel que de verdad ha amado a los suyos ‘hasta el extremo’ (Jn 13,1).” Esta actitud de escucha y acogida de la Palabra llevó a la Virgen a adherirse plenamente al sacrificio de Cristo y, así, lo acogió para toda la Iglesia. Por eso, en ella tenemos que encontrar nuestra actitud fundamental al participar de la Eucaristía: como ella, tenemos que hacer nuestro el don que Cristo hace de sí mismo en la Eucaristía y entregarnos nosotros mismos, con Él, para la salvación del mundo. María, de esta manera, nos enseña a celebrar la Eucaristía prolongándola en nuestra existencia de todos los días.

J. G.: Cuando la gente celebra a la Virgen del Carmen está bien lejos de tener estos sentimientos. Más bien encuentran en esta fiesta una ocasión para armar una buena parranda.

Arzobispo: La parranda puede ser la expresión espontánea de la alegría que suscita en el corazón el celebrar a la Madre. Sin embargo, de nada serviría la fiesta si no nos llevara a ahondar en el sentido que tiene nuestra devoción a la Virgen María. Como en el campo mismo de la celebración de la Eucaristía, también en nuestras fiestas marianas tenemos que cambiar nuestra mentalidad. Tenemos que ir tomando conciencia de que no se trata simplemente de ritos (especialmente me refiero a la procesión que con tanto entusiasmo organizan ese día) sino de actos en los cuales tenemos que vivir plenamente nuestra fe y recibir la fuerza que necesitamos para vivir como discípulos del Señor en nuestra vida diaria. De esta manera, una fiesta de la Virgen tiene que llevarnos siempre a aumentar nuestra capacidad de escucha de la Palabra de Dios, a aprender a descubrir la voluntad de Dios para nuestras vidas, a entregarnos con confianza en los brazos de Dios, a robustecer nuestro compromiso de poner el amor y el servicio como el elemento fundamental en nuestras relaciones con los demás, a enriquecer nuestra contribución en la construcción de un mundo más justo y más fraterno. Pienso que con las medidas pastorales que se han ido tomando últimamente, se está logrando que las fiestas marianas, y especialmente ésta de la Virgen del Carmen, nos sirvan de verdadero alimento para la fe, la esperanza, el amor, es decir, para la vida cristiana que se alimenta en modo privilegiado de la Eucaristía.

J. G.: En años anteriores se ha propiciado la participación activa de los transportadores, inclusive, se programó el Jubileo del gremio y se unió a la fiesta de la Virgen del Carmen. ¿Por qué y qué se buscó con ello?

Arzobispo: La Virgen del Carmen es la gran patrona de todos los transportadores de aire, tierra, mar y río. Por esto, nos pareció lo más conveniente que con ocasión de esta fiesta, todos ellos pudieran participar en el gran jubileo arquidiocesano. Para esto se fueron preparando de manera muy cuidadosa con la sensibilización de los diferentes gremios relacionados con el transporte y la respuesta que se recibió fue muy positiva. Los transportadores son cada día más conscientes de la importancia fundamental que su servicio tiene en la vida de la sociedad y cómo se está viviendo un momento decisivo para el futuro de la organización del transporte en nuestro medio. Son conscientes, además, de que una profunda unión entre ellos y la sociedad es la base para poder encontrar juntos los caminos oportunos para seguir adelante, y que la fuerza que los puede cohesionar es precisamente la fuerza de la fe que se expresa en la devoción filial a la Virgen María.

La celebración de está fiesta mariana, será, por lo tanto, un momento bien importante para que los transportadores corrijan sus falencias, descubran sus fortalezas y se llenen de la fuerza que da la fe para encontrar la naturaleza y la calidad del servicio que deben prestar a la sociedad.

* Periodista – Historiador. julioetica@yahoo.com
¿Son necesarios los sacerdotes en la vida de la Iglesia? Por Juan Ávila Estrada, Pbro* “¿Por qué son necesarios los sacerdotes? Porque Cristo es necesario.” En un mundo que exalta el valor de lo light y lo instantáneo, también el mundo del espíritu y de la fe ha estado bajo la amenaza de lo facilista, efímero y superficial. Por ello, solemos encontrar con demasiada frecuencia quienes están seguros que para llegar a Dios es innecesario y hasta un estorbo todo aquel o aquello que quiera hacerlo presente en el mundo.

Todos quieren constituirse en puentes propios para llegar a Dios como si eso fuera posible. Es más, se desea que no exista siquiera un camino que nos conduzca hasta Su presencia, sino que basta el deseo de estar en Él para que eso sea una realidad. Todo lo que huela a mediación, puente o camino debe ser bombardeado para que el acceso a la divinidad sea inmediata y producto de la propia capacidad o bondad humana. A veces estamos tan seguros de nosotros mismos que olvidamos las palabras de Jesús cuando afirma: “Nadie puede llegar al Padre sino es por medio del Hijo…”

En este sentido, podemos entonces comprender que la mediación de Cristo es condición ABSOLUTAMENTE necesaria para que el hombre llegue a una comunión perfecta con Dios. “Nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera mostrar.” El conocimiento e intimidad con Dios es gracia de Su Hijo Jesús. La eternidad de Su sacerdocio le da la mediación absoluta para realizar con Dios una alianza perfecta que beneficia al hombre de todos los tiempos. Cristo es necesario porque Dios es necesario y sin Dios el hombre nunca alcanzará el objetivo de su vida. Pero este sacerdocio ÚNICO de Jesucristo se ha prolongado en el sacerdocio que dejó en Su Iglesia. Este sacerdocio no es paralelo ni clon del sacerdocio del Señor, sino una participación de Su ministerio. En la Iglesia se ejerce el mismo sacerdocio de Jesús y la enorme responsabilidad que ha dejado ha sido precisamente que permitamos a través de este gran tesoro, ayudar a que muchos lleguen a Dios y sirvamos efectivamente como instrumento para llegar a Él.

No estamos, pues, ante una usurpación de la actividad de Cristo y de Su acción salvadora; por el contrario, estamos ante el cumplimiento de Su deseo de acercar a todos los hombres a Dios. Es necesario entonces el sacerdote porque Cristo es necesario. Nunca nos ha abandonado a nuestra suerte, sino que asegura Su presencia mediante el ejercicio del ministerio sacerdotal en la Iglesia. Mirar al sacerdote, es mirar el ministerio de Jesús; su obra de santificación y de sanación se continúa en el tiempo y en el espacio. Pero esta convicción sólo lo da la fe y confianza en todo aquello que nos ha dicho el Maestro.

Del mismo modo como muchos dudaron de la mediación de Jesús y de Su cercanía al Padre, así muchos dudan hoy que un sacerdote nos acerque a Dios. Ante esta duda muchos prefieren optar por erigirse a sí mismos como embajadores de su propia causa ante Dios.

Tiene que ser para todos muy diciente la subsistencia del sacerdocio católico en estos 2000 años. Nunca ha hecho Dios una obra para que sea efímera, sino para que permanezca para siempre, porque siempre necesitará el hombre de la santificación de Dios. La mentalidad individualista que ha cultivado la sociedad, la idea pregonada de que el hombre todo lo puede, ha hecho tanta mella en su vida que ha querido hasta salvarse a sí mismo mediante la virtud. El hombre que busca salvarse a si mismo es la mentalidad de muchas sociedades. Ante este panorama, cualquier mediación o mediador es innecesaria. ¿Para qué mediadores si el hombre es capaz de Dios? Es que la salvación del hombre pasa necesariamente a través del hombre y quien quiera llegar a Dios debe llegar también a los hermanos.

El sacerdote es pues, un hombre sacado de entre los hombres para santificar a los hombres en nombre de Jesucristo. Esta acción santificante busca dar sentido a todo lo que el hombre es y hace. Desde que nace y crece hasta que se enamora y enferma hasta morir. Por ello Dios santifica por medio del sacerdocio el dolor y la enfermedad (Unción de los enfermos), el amor de los esposos (Matrimonio), el nacimiento de los niños (Bautismo), el desarrollo en el crecimiento en la fe (Confirmación), devuelve la gracia en el pecado (Reconciliación) y concede el Pan de vida eterna (Eucaristía).

Esta gracia del Señor a Su Iglesia debe llenarnos a todos de profundo regocijo. Tenemos al “hombre de la Palabra”, el que lleva consuelo en el sufrimiento y enciende una luz de esperanza en medio de las tinieblas. Somos administradores, no dueños de esta multiforme Gracia de Dios. Así como Cristo se dedicó a hacer la voluntad del Padre y repetir aquello que le había escuchado a Él, nosotros sólo enseñamos lo que le hemos escuchado a Cristo y hemos aprendido a Sus pies, para que todos aquellos que crean y se bauticen por medio de Él alcancen la salvación. El sacerdote hace realidad en el hoy la salvación y santificación de Dios. Sin sacerdotes no habría Eucaristía y el mundo se vería privado de aquel que es el Pan de eternidad.

Sea la oportunidad para que nos unamos a todos los sacerdotes de la Iglesia, especialmente los que santifican nuestra comunidad particular y oremos por cada uno de ellos para que sean en su corazón, según el modelo de Dios.

*Párroco de San Carlos Borromeo y Padre Nuestro

De Mujer a Mujer

¡La dulzura de vivir las Bienaventuranzas!

Por Jaynes Hernández Natera

La dulzura del amor de Dios se vive al potencializar nuestro deseo de amar y ser amados, siguiendo así, la voluntad de Dios: amarnos entre nosotros como hermanos, hijos de un mismo Padre.

Es fácil amar viviendo entre los brazos amorosos de Dios, encontrando sentido a la felicidad dentro de la verdadera vida cristiana. Las Bienaventuranzas son la miel que endulza las lágrimas de los que sufren, consuelo del beso dulce de Dios a los que viven perseguidos por causa de Su Nombre, son el abundante manjar con que se enriquecen los pobres de espíritu y son las que animan a continuar en el camino hacia la madurez espiritual y la santidad.

¿Qué son las Bienaventuranzas?
Son el dulce anuncio gozoso de las condiciones que hacen posible el seguimiento del camino del Reino de Dios después de habernos encontrado con Él.

Los destinatarios de las Bienaventuranzas somos todos, nos llama a conocer cómo ser felices. La Gracia que Dios nos da, nos basta para confiar que si Él vive en nosotros, seremos dichosos, sin importar la situación que estemos viviendo y podremos cantar: ¡Cristo Vive en mí, aleluya!, ¡Cristo vive en mí, que dicha, que maravilla!”. El Espíritu y el amor de Dios nos despiertan, mueven, llenan, fortalecen y nos mantienen en esperanza, con una fe sólida para obtener la libertad interior de vivir las Bienaventuranzas, para comprometernos en la lucha por una sociedad más justa, con un profundo sentimiento de fraternidad universal y para ser eco de Su amor como instrumento de Su paz.

La vocación a las Bienaventuranzas
Con este llamado, ocurre igual que con las otras vocaciones, creemos que son otras las personas llamadas. Imagina que vas en la fila para recibir la Eucaristía y oyes la voz de Jesús en tu corazón y te dice: “hija bienaventurada, siéntete dichosa, recíbeme con un corazón abierto, abre tus oídos, es a ti a quien estoy llamando, para vivir en tí, conmigo comprenderás lo que es ser pobre de espíritu, mansa, generosa; te estoy llamando a la verdadera expresión del amor evangélico, con mi Gracia podrás cumplir la verdadera voluntad de Dios Padre, haremos morada en tí la Trinidad Santa, no te subestimes, ni te dejes engañar, el manjar de mi dulzura está rebosando. No dudes que te estoy llamando, apóyate en mi madre María, madre de Bienaventuranza y te será más fácil aceptar este llamado”.

Habiendo fallado, por la debilidad de caer en la tentación, por las impurezas de nuestros pensamientos y obras, en ocasiones nos preguntamos: ¿qué haremos si no hemos sido mansos, ni pobres de espíritu?; no debemos resignarnos a que el equipo de los Bienaventurados está completo, tenemos posibilidad de intentar ingresar a éste. Ánimo amiga, que Dios no cesa de llamarnos a la conversión, al arrepentimiento, a través de la puerta del perdón con el sacramento de la confesión.

Así nació en mí la inquietud de conocer las Bienaventuranzas
Recuerdo de adolescente cuando viajaba en un bus intermunicipal, escuché la conversación de la banca de atrás entre dos mujeres y un hombre. La impresión que me llevé era que se trataba de docentes de colegios públicos a quienes les habían cancelado el pago por la prestación de sus servicios. No tenía otro motivo en el cual centrar mi atención, por lo cual inevitablemente terminé afinando el oído y escuchando la entretenida y festiva charla que llevaban. “Bienaventurados los que le pagaron de dos meses en adelante”, dijo una jocosamente, parecía que hubiesen leído alguno de los textos que hablan de las Bienaventuranzas, porque la otra mujer insistió: “me siento bienaventurada porque ya me habían cerrado la cuenta en la tienda”. Y su amigo les respondió diciendo: “¡ah, ¿y ustedes se creen eso?, eso es una excusa para que los pobres y oprimidos no luchen por sus derechos, convirtiéndolos en una masa de marionetas del sistema!”. Terminó así manifestando éste su desacuerdo, aminorando la alegría que ellas llevaban.

En aquel momento no estaba preparada, pero hoy de volver a vivir un episodio así, diría que las Bienaventuranzas son la carta magna del cristianismo y es a la vez el corazón de la doctrina social de la Iglesia, pues con Jesús, por amor a Él, la Iglesia le ama en cada persona doliente, marginada, sufrida necesitada de su amor y le acompaña a descubrir que son amados por Dios y por la Iglesia. Como dice 2 Corintios 12, 9: “Te basta mi Gracia; la fuerza se realiza en la debilidad, y así comprendan los débiles y sufrientes, que en la debilidad son fuertes por Cristo, porque Él transforma nuestra debilidad en fortaleza”.

¿Cuál es tu historia?
Inténtalo o ayúdale a otra persona para que endulce su vida al inquietarse por conocer y vivir las Bienaventuranzas. Toma papel y bolígrafo, redacta tu historia o diseña un plan para que tus conocidos se inquieten. Un ejemplo: sacar fotocopias de los textos: Mateo 5: 1-10 y Lucas 6:20-26, regalarle a una amiga o amigo con un dulce, y escribirle: “¿Quieres aprender a saborear la dulzura de vivir las Bienaventuranzas?, sí quieres, compartamos un rato”.

Recuerda lo que dejemos de hacer por alguien, es una omisión de amor. Continuará...

*Miembro de la Comisión de Pastoral Vocacional.
Reflexión Pedagógica:
En torno a niñas y niños con la Virgen del Carmen

Por Julio Adán Hernández Montealegre*

La propuesta “Niñas y niños con la Virgen del Carmen” se realiza con el propósito de contribuir con espacios de protagonismo activo en la Iglesia para las nuevas generaciones, pero a medida que crece su participación eclesial se observan aspectos formativos que merecen ser tenidos en cuenta por la Iglesia, la familia, la escuela, la sociedad y los medios de comunicación.

Comprende novena y procesión de “Niñas y niños con la Virgen del Carmen”, en la unidad parroquial Nuestra Señora del Carmen en Barranquilla y en el Santuario Mariano Nuestra Señora del Carmen en Puerto Colombia. Durante las novenas que se cumplen desde el 7 de julio, los nuevos protagonistas reflexionan sobre temas como: María comunicadora de amor; El rosario de los niños, un acto de amor; Amor por el escapulario y una sana y auténtica devoción. Ellas y ellos hacen el recorrido de la procesión, por las cercanías de la parroquia cantando música Mariana complementando con el Santo Rosario en una actitud original, plena de fervor religioso.

Los orientadores espirituales, educadores, padres de familia, comunicadores y acompañantes en general, encuentran, en esta aula abierta, la oportunidad de estimular aspectos importantes que contribuyen con la formación integral del ser que Dios quiere y el mundo necesita. Este es un ámbito de aprendizaje y de apropiación de un rol que corresponde al moderno ciudadano. Ese que no necesita esperar mayoría de edad para entregarnos un canto de esperanza.

De ahí que lo fundamental es el reconocimiento de su protagonismo. Acompañarle en su crecimiento espiritual. Valorar la oportunidad que tienen de interiorizar un conjunto de actitudes, normas, valores, costumbres y formas de percibir la nueva realidad de la Iglesia. Propiciarles una serie de modelos para que niñas y niños se motiven con su aporte en la construcción de una sana y auténtica devoción por la Madre de Dios. Pero, tal vez, lo mínimo que podemos hacer es ofrecerles una gran carga de afectividad para que vean que lo que hacen es de gran efectividad.

Esta es una estrategia pedagógica pertinente porque tiene que ver con la preservación y proyección de la Iglesia; la vigencia de la integración familiar en procesos formativos; la promoción de un bien social como el mejoramiento de la calidad de vida, en la medida en que la niñez pasa de ser objeto para transformarse en sujeto y le concede un gran privilegio a la sociabilización como proceso que fortalece la identidad.

Ahora se nos presenta la oportunidad de: corroborar lo manifestado en esta breve reflexión pedagógica y enriquecer los procesos formativos con el acompañamiento efectivo a niñas y niños, en su propósito de alcanzar una sana y auténtica devoción. De la misma manera, vale la pena apoyar el interés de los organizadores en las actividades programadas:

En Puerto Colombia, el 11 de julio, desde bien temprano se cumple la “Alborada Infantil con música Mariana”; la Eucaristía y bendición de niños; Reflexión sobre la devoción a la Virgen; la procesión de los niños con la Virgen y la Jornada recreativa de Paco pacos. En Barranquilla, desde el 7 de julio, en la parroquia Nuestra Señora del Carmen, de 3:00 a 4:00 de la tarde las novenas y el 12 de julio, de 4:00 a 5:30 será la bendición y procesión de “Niñas y niños con la Virgen del Carmen”.

Si queremos una gran devoción por la Virgen del Carmen, el compromiso es de todos, porque todos, de alguna manera, somos formadores.

(*) Supervisor de Educación Departamental. Director Fundador del Proceso Comunicativo Educativo Voz Infantil – Hola Juventud.



NUESTRA PORTADA
Un nuevo amor paternal
Por Johan Llanos Berdugo*

Las sencillas ideas que expongo en este artículo, parten de la siguiente opinión a nivel personal: “la paternidad (así como la maternidad) es una construcción cultural, que no está determinada simplemente por la biología ni tiene el carácter natural”. El lugar asignado al padre, sus funciones, el deseo y la responsabilidad de serlo, y las vivencias que acompañan su ejercicio varían como efecto de las variaciones en lo sociocultural. Hay que reconocer que asistimos a un hecho más evidente desde la participación activa de la mujer en el mundo público y el aumento del divorcio, la llamada decadencia o declinación del padre, en la que el discurso social valida cada vez menos a la figura paterna.

Pero en contra de ese discurso, es bueno resaltar que hoy comienzan a surgir nuevos ideales de paternidad que van acordes a nuevas formas de ejercicio de la maternidad, al ideal social de la igualdad de derechos y deberes entre mujeres y varones, y a la autonomía individual. Existe poco a poco un reclamo social, interiorizado por muchos varones, de mayor participación de los padres en la crianza de sus hijos, para bien de las mujeres, los hijos y ellos mismos. A diferencia del modelo que fomentó la construcción de los padres antiguamente, nuestro sistema de valores actual, fomenta un vínculo padre-hijos en el que cobra importancia la interacción frecuente y temprana que brinda crecimiento en el día a día.
Teniendo en cuenta lo anterior, es bueno resaltar la labor paternal de muchos hombres, en los que se hace evidente la aparición y valorización en los últimos años de una figura parental ceñida a estos ideales y alejada de los modelos de padre distante y autoritario, así como al ejercicio de la paternidad por fuera de los modelos tradicionales de familia.
Expresiones de este fenómeno son la aparición de literatura sobre padres, el desarrollo de políticas que promueven la participación de los varones en la crianza de sus hijos y la aparición de asociaciones de padres que defienden los derechos de los divorciados a estar con sus hijos. Su figura masculina paradigmática es el llamado padre cuidador, en el que la paternidad ya no es un poder, sino un servicio y una relación.
Presente, carnal, cotidiano, el padre cuidador transmite ternura, cuidados y enseñanza. Ya no es la sangre o el linaje, el espermatozoide o el apellido, ni tampoco el amor a la madre, lo que da sentido a la paternidad, sino que ésta es una opción subjetiva y una relación vivida. Padre es el que ama, cuida y disfruta. Jerarquiza el hecho que la relación paternal no sólo se maneja en términos de autoridad, distancia y educación/límites, sino que existe también un aspecto afectivo-emocional, de disfrute mutuo. El contacto corporal tiene aquí un papel importante que permite la transmisión de la ternura corporal. Es el padre que no se adecua a un rol propuesto por la división sexual del trabajo, con un vínculo cotidiano, más allá de su intervención disciplinaria o su protección económica. No es un tercero que separa madre e hijo, sino un otro adulto que está a disposición. No una función, sino una presencia que requiere un trabajo emocional. No opuesto a la madre, sino desde sí para el hijo (se esté o no en pareja con la madre).
Este nuevo modelo de padre comienza a ser incorporado por algunos varones que en general pertenecen a sectores sociales donde se generan costumbres y hábitos, por lo que es posible que sus nuevos comportamientos vayan impregnando el tejido social. El capital cultural y el nivel educativo son variables decisivas en la producción de este padre, que sigue existiendo luego del divorcio porque ha creado un vínculo directo con hijos y no indirecto o a través de la función.

Los padres también pueden enfrentar actitudes que insinúan que las mujeres son más aptas para atender las muchas exigencias implicadas en la crianza de los niños. Para muchos padres, resulta difícil involucrarse en la vida de sus hijos debido a sentimientos de incompetencia o la noción de que las madres saben más sobre el asunto. La relación y el amor que un papá siente por su hijo son tan importantes para su alegría, autoestima, éxito social y académico como lo es la relación que tiene con su madre.

La posibilidad de ese nuevo modelo de padre, que como ya mencioné, puede e incluso debe ir impregnando el tejido social, está más acorde con aquella visión bíblica que muestra la novedad de la relación paterno-filial que Jesús encarnó en la relación con Dios-Padre de amor. Entre otras cosas, la paternidad así vista, es a la vez la posibilidad de representar la protección y misericordia divina en su condición más humana.

* Ingeniero en Telecomunicaciones. Lic. Ciencias Religiosas. Fac de Teología. Pontificia U. Javeriana. Diplomado en Teología Bíblica. Universidad del Norte. e-mail: jojellabe11@hotmail.com

Parroquias Ayer y Hoy

Unidad Pastoral Santa María del Mar
Cerca al río y al mar hay un fruto de Catedratón
Por Julio Giraldo*

Majestuoso, imponente y desafiante es el río Magdalena en el recorrido que realiza por Colombia desde el páramo de Las Papas en el departamento del Huila hasta llegar a Bocas de Ceniza en Barranquilla. En este lugar, la inmensidad del mar Caribe lo recibe y lo reduce a la más mínima expresión; hasta aquí se llamaba, Río De La Magdalena.

Allí, muy cerca al espectáculo natural del encuentro del Magdalena y el mar, hace muchos años un grupo de colonizadores llegados desde todos los rincones del país, inclusive de otros países, con sus familias y con muchas necesidades, deciden desafiar la naturaleza y con picos, palas y machetes rellenan toda una ciénaga; es un trabajo para titanes, ya que deben cargar en sus desnudos hombros y desde sitios distantes, las piedras y los escombros propios para dar firmeza al terreno, con el fin de construir sus rústicas viviendas. De esta manera nace el popular barrio las Flores, habitado en sus comienzos por obreros y humildes pescadores que cantando: “pescador, lucero y río”, con un escapulario en su pecho y alabando a Dios, salían siempre en las horas de la madrugada, llenos de ilusiones y esperanzas, en sus frágiles canoas, adentrándose en el enfurecido mar provistos de anzuelos y atarrayas para pescar de las turbulentas aguas el apreciado y nutritivo alimento que serviría no solo para ellos, sino también para llenar las despensas de la ciudad y del país.

En este ambiente de pescadores el sector se fue poblando y con el crecimiento llegaron también las preocupaciones, pues no tenían agua potable, electricidad, transporte público y por lo tanto, cada habitante se las arreglaba para poder sobrevivir. Ante aquellas dificultades, surgió también la necesidad de contar con una capilla y un sacerdote que los acompañara; ellos, creyentes de cuna, los domingos tenían que ir a Misa al muelle en donde en un pequeño y destartalado barco, un sacerdote celebraba la Eucaristía y administraba sacramentos.

En el año 1974 se crea la parroquia de San Judas Tadeo en el barrio Siape; el padre Mario Lujan se hace cargo de la comunidad de Las Flores, igualmente otros sacerdotes y grupos como La Legión de María con mucha frecuencia visitaban para evangelizar. Pero, la necesidad de la capilla seguía en pie, lo más preocupante era que no existía un terreno disponible para tal fin. Es entonces, cuando las personas más antiguas de habitar en el barrio, liderados por doña Manuela Moreno, mujer de armas tomar, consiguen que la empresa Cementos del Caribe, les de en donación una pequeña bodega que ya no utilizaban, la cual perfectamente se podía acondicionar como centro de culto Católico; la donación fue hecha y la feligresía comenzó su trabajo de adecuación y dotación.

Como era pequeña, doña Manuela se consiguió un terrenito contiguo y empezó a rellenarlo con piedras que ella y los vecinos cargaban en sus hombros. Al final lograron construir una pequeña casa que servía de capilla y vivienda del sacerdote; así sin muchas comodidades y la feligresía adaptada a las circunstancias, se dan las condiciones para que Monseñor Rubén Salazar Gómez, el 16 de diciembre de 2.005 promulgue el decreto 026, por el cual crea la unidad pastoral Santa María del Mar en el barrio Las Flores y nombra al padre Jáner Pacheco como su primer párroco, quien debe comenzar su trabajo en medio de muchas limitaciones y con una comunidad que aún no es muy consciente de lo que implica ser unidad pastoral constituida jurídicamente por las normas de la Iglesia.

El padre Jáner logra al menos iniciar el proceso, crea parte de las estructuras para la misión y pone en marcha la nueva parroquia, luego vendría el padre William Acosta y Pedro Nel Meza.

La Parroquia Hoy:
Hoy del primitivo barrio Las Flores muy poco queda, las viviendas han sido mejoradas y ya cuentan con los servicios públicos; hay casas que han sido construidas con hermosos estilos y fachadas, las cuales contrastan con algunas en condiciones más humildes.

En cuanto a su parroquia, los habitantes de Las Flores tienen el privilegio de tener la iglesia más moderna de la Arquidiócesis de Barranquilla, gracias al milagro de la Catedratón del año 2007, las empresas Monómeros y Tecnoglas se comprometieron como aporte especial a construir en este barrio una capilla, y antes de dos años la promesa fue una realidad.

El nuevo templo fue bendecido e inaugurado el pasado 26 de abril, día en que también tomó posesión como párroco, el padre Jaime Mercado. Muchos de sus habitantes expresan, incluyendo a doña Manuela Moreno, que para poder la comunidad de Las Flores con sus propios aportes construir una hermosa obra como la iglesia con la que hoy cuenta, les hubiera tocado esperar por lo menos 100 años, lo que indica la felicidad que reina y se siente en este humilde barrio. El agradecimiento que tienen con Catedratón 2007 es inmenso.

Por su parte, el nuevo párroco, padre Jaime Mercado, tiene ahora la dura misión de concientizar a su feligresía sobre la necesidad de cuidar el templo, respetarlo y tener sentido de pertenencia para que esta obra perdure y se mantenga en condiciones optimas, igualmente tendrá la tarea de reunir a la comunidad del barrio Las Flores para consolidar el trabajo pastoral.

* Periodista – Historiador. julioetica@yahoo.com
Catedratón 2009
Sembar en nuestra Iglesia es un testimonio de amor

DOMINGO 2 DE AGOSTO A PARTIR DE LAS 10:00A.M. SALÓN JUMBO DEL COUNTRY CLUB ENTRADA LIBRE

Durante la Catedratón 2009 vamos a dar testimonio de lo bueno y grande que ha sido el Señor con nuestra Iglesia. El domingo 2 de agosto es la fecha escogida para realizar el evento central, que por primera vez, tendrá como escenario el Salón Jumbo del Country Club.

Desde los inicios de Catedratón, este acto de evangelización, ha logrado consolidarse como un proyecto arquidiocesano que año tras año permite el crecimiento de nuestra comunidad, logrando la sensibilización y la solidaridad tan necesarias para trabajar unidos, como verdadera familia de Dios, por la construcción de comunidades que apoyen la labor pastoral en nuestro departamento del Atlántico.

¿Qué contar de Catedratón 2009?
Aprovechando las nuevas instalaciones de la Curia Arquidiocesana, se ha logrado ratificar que Catedratón, más que un evento anual, se ha convertido en una gestión permanente en la Arquidiócesis de Barranquilla, se ha dispuesto uno de los locales ubicados en las instalaciones de la Curia Arquidiocesana para la atención permanente al público y a los colaboradores de Catedratón.
Catedratón 2009 resalta el apoyo constante que ofrece al proceso pastoral de la Arquidiócesis de Barranquilla, este año con mayor presencia, se focaliza en cuatro aspectos fundamentales, Vocación (Semilla), Construcción de nuevos Templos (Campo), Comunidad (Fruto) y Sacerdotes Ancianos y Enfermos (Abono), que vemos representados en el corazón de Catedratón 2009 y concebimos de la siguiente manera:
  • EL CAMPO SON LOS TEMPLOS QUE HEMOS CONSTRUIDO.
  • LA SEMILLA SON NUESTROS SEMINARISTAS.
  • EL FRUTO SON NUESTROS SACERDOTES Y LAS COMUNIDADES BAJO LA EXPERIENCIA DEL PDRE.
  • EL ABONO ES EL AMOR, DOLOR, ENTREGA Y SABIDURÍA DE NUESTROS SACERDOTES ANCIANOS Y ENFERMOS QUE VIVEN EN LA CASA SACERDOTAL.
Bajo la coordinación del padre Rafael Ahumada y el padre Ludwing Sánchez, se ha organizado un Comité de Coordinadores Vicariales que guían la labor de los Promotores Parroquiales de Catedratón. Estas personas son las encargadas de motivar, animar y acompañar a los promotores parroquiales asignados por los párrocos en cada una de las unidades pastorales de la Arquidiócesis de Barranquilla, con el objetivo que este año todas las unidades pastorales demos ejemplo de solidaridad y unidad con nuestras donaciones.

Gracias a la gestión adelantada y a los comités de base organizados, este año hemos establecido como meta llegar a recibir donaciones por 800 millones de pesos que permitirán robustecer el proceso pastoral que llevamos, de igual manera nos brindará la posibilidad de continuar con los procesos de refacción de la Catedral Metropolitana.

Las instalaciones del Salón Jumbo del Country Club, permiten que el domingo 2 de agosto, se convierta en una fecha especial, todos viviremos un día lleno de mucha solidaridad disfrutando de un evento artístico, folclórico y gastronómico, bajo la mirada tierna de la Virgen, que este año se convierte en nuestra guía y protectora.

¿Cómo puede hacer sus donaciones?
Antes del evento central debe entregar su aporte en la Curia Arquidiocesana (Calle 75B No. 42F – 83)
Consignaciones en la cuenta corriente 027869998644 del Banco Davivienda a nombre de ‘Fundación María Reina’.
Pago en cheque a nombre de ‘Fundación María Reina’ – Nit. 900.179.386-1.
Donación de materiales para construcción y elementos para adecuar los templos.
Donación de lotes para la construcción de futuros templos parroquiales.
Donación de la construcción total o parcial de nuevos templos parroquiales.

CATEDRATÓN 2009 – EL CAMPO FERTIL ES PRODUCTO DEL AMOR
Durante seis años hemos sembrado en campos fértiles, que han permitido la construcción de nuevos templos, la donación de lotes y terrenos, que nos permiten evocar las palabras del recodado papa Juan Pablo II “una parroquia es la casa de Dios en medio de la casa de los hombres”.
Las nuevas comunidades como fruto de nuestro Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización con el apoyo significativo de Catedratón, nos motivan a dar testimonio de la realidad de algunos de nuestros templos parroquiales.







De Mujer a Mujer

Jesús está presente en cada corazón que confía en el Suyo
Por Jaynes Hernández Natera*

Jesús está realmente presente en cada corazón que le ha dicho sí a Su propuesta de amor. En Su corazón debemos confiar, esperar porque Él nos ama. Santa Margarita María de Alacoque escuchó a Nuestro Señor decir: “He aquí el corazón que tanto ha amado a los hombres, y en cambio, de la mayor parte de los hombres no recibo nada más que ingratitud”.

Para tener un corazón saludable
Los médicos nos recomiendan evitar las grasas saturadas, el consumo excesivo de dulces, la sal; es bueno caminar o practicar un deporte, consumir alimentos ricos en omega 3, evitar el estrés. Pero es necesario que estas indicaciones incluyan: Confiar en el corazón amoroso de Jesús, diciendo muchas veces: “Sagrado Corazón de Jesús: en vos confió o corazón de Jesús y María: sed la salvación del alma mía”; pues ese amor nos conduce a amar y a dejarnos amar, a perdonar, y perdonarse a sí mismo. Así se recupera la salud física, del alma y familiar. Jesús es el amor de Dios hecho carne.

Diagnóstico para trasplante de corazón
Muchas veces se tiene la salud física, pero la emocional, la afectiva, está perturbada por: los resentimientos, la ambición, el libertinaje, la abundante búsqueda del placer, los miedos, desconfianza en todo y en sí misma, el no confiar en Dios, la prepotencia, soberbia, ira, odios, envidia, la avaricia y la vanidad, que enferman de tal manera el corazón, y si no se va al mejor cardiólogo (Jesús), se puede presentar un infarto al corazón espiritual, lugar donde nacen los deseos y las acciones, causando la pérdida de la esperanza, fe y amor.

Sugerencias y medicina para sanar el corazón
1. Para sanar un corazón enfermo y con mayor razón cuando la enfermedad es causada por el desamor y el pecado, es necesario un trasplante de las sagradas células cardíacas del corazón de Jesús al nuestro. Pedir y os recibirán (Mateo 7, 7-11); ante el Santísimo Sacramento confiemos en recibir Su amor que nos sana y fortalece por la perfección de Su entrega incondicional.

2. Consagrarnos al corazón de María, quien tiene la pureza, humildad y gracia plena de mover nuestro espíritu hasta el encuentro con el corazón de su Hijo. Ella tuvo la Gracia durante el embarazo de sentir el latido del Hijo de Dios en su vientre, aunque era un corazoncito pequeño propio de un bebé en gestación, tenía toda la divinidad del verbo hecho carne que perfeccionaba en santidad al corazón de la madre desde el sí de la aceptación: “hágase en mí según tu palabra”; cada latido la fortalecía para emprender la responsabilidad que estaba asumiendo, así mismo si nosotras confiamos en el corazón de Jesús, también podemos cumplir la misión en la vocación a la cual hemos sido llamadas.



3. Abrirse al misterio de Dios y de Su amor, dejándose transformar por este.
Por la misericordia gozamos de su amor, al experimentar y testimoniar la confianza que tenemos en el amor del Sagrado Corazón de Jesús, Él nos capacita para aceptar la buena nueva del Evangelio y ser sus mensajeros de la alegre noticia, la cual sana el corazón enfermo. Abrirse es decir: Sí acepto la propuesta del Amor.

4. Consagración personal y familiar al corazón de Jesús.
Al mirar al que traspasaron (Juan19,37), tomemos una actitud centrada en la conversión propia y de amor para orar por la conversión de los demás. La confianza de nosotras en el corazón de Jesús influye en la confianza de los demás hacia Él.

5. Ante el Santísimo Sacramento del Altar, donde el amor de Jesús está esperando que le solicitemos prestado parte de Su corazón; tan sólo una célula de amor basta para transformar nuestra vida, sanándonos física y espiritualmente, capacitándonos para amar más, lo cual nos lleva a recoger los frutos del Espíritu Santo que nos trae bendiciones a nivel personal, familiar y comunitario, pero para recibirlo debemos permanecer en constante oración, lectura de la Palabra de Dios, participar de la Eucaristía y practicar obras de misericordia.

La Iglesia confía en el Amor Divino del Corazón de Jesús
Pio XII, escribió en la Encíclica Haurietis Aquas, lo siguiente: “En el corazón de Jesús está la escuela más efectiva del amor de Dios”, por su parte, Juan Pablo II nos dejó como herencia de sabiduría el siguiente pensamiento: ”Junto al Corazón de Cristo, el corazón humano aprende a conocer el auténtico y único sentido de la vida y de su propio destino, a comprender el valor de una vida auténticamente cristiana, a permanecer alejado de ciertas perversiones del corazón, a unir el amor filial a Dios con el amor al prójimo. De este modo - y está es la verdadera reparación exigida por el Corazón del Salvador - sobre las ruinas acumuladas por el odio y la violencia, podrá edificarse la civilización del Corazón de Cristo”. Y en nuestros días, Benedicto XVI, convocó la apertura del Año Sacerdotal, el 19 de junio de 2009, Día del Sagrado Corazón de Jesús, para que oremos por la santificación de los sacerdotes.

¡Confiar es amar, Sagrado Corazón de Jesús en vos confió, a Vos amo, y estás presente en mi corazón! ¡Ora, ama y confía que Te ama Dios”.

*Integrante de la Comisión de Pastoral Vocacional. jaynesher@hotmail.com

Jóvenes en Acción

Juventud...Divino Tesoro
Por Fulbio de Jesús Labastidas Charris*


Juventud, Divino tesoro; así reza esa hermosa frase, que los que ya no somos tan jóvenes de acuerdo a las edades oficiales para catalogar la juventud según la ley, escuchamos muchas veces en nuestra infancia y con la cual nuestros padres, profesores y adultos cercanos, nos presagiaban entusiasmadamente esa juventud que se acercaba y de la cual estábamos prontos a disfrutar.

Que diferencia entre ese momento y el momento actual, en el cual, la juventud se ha convertido en una etapa de confusión y sin sentido para muchos jóvenes; época en la que no se escucha la voz interior, que es el mejor compañero para el camino de la juventud, precisamente, por el ruido y el escándalo exterior que nos rodea; un ruido tan aberrante, que no permite encontrarnos con nosotros mismos, ni reconocer en el otro no sólo un compañero de camino, sino una persona como yo, con los mismos conflictos y con las mismas alegrías, que necesita de mi comprensión, acogida y afecto para continuar el camino y lograr realizar un proyecto de vida que ni siquiera sabemos trazar objetivamente. Es importante entonces, descubrir en este momento tan decisivo e importante en nuestra vida, la presencia de un amigo de verdad, un referente al que debemos avanzar, pero sobre todo esa fortaleza en quien podemos confiar, ese al que llamamos Jesús y que es “El eternamente Joven”.

Cuantas tristeza y desolación encontramos en muchos jóvenes a lo largo y ancho del mundo y, la causa sin duda, es la falta de confianza en Dios, una ausencia de fe que origina en muchos, el hundimiento en el desasosiego y la desesperanza; cuantas veces, ¿la falta de confianza en el poder y la omnipotencia de Dios, han sido sin duda la causa de nuestros fracasos? El joven de todos los tiempos, debe tener un ideal que alcanzar, para que su vida tenga un valor o una significación, de igual manera, ese mismo joven, debe tener algo en que creer, alguien en quien confiar. Que poco feliz es el joven que no confía en los demás, pero principalmente aquel que no confía en sí mismo; aquí podríamos permitirnos entregar una formulita que resulta perfecta para solucionar este problema; en primer lugar conocer bien a Dios, tener una excelente relación con Él, que indudablemente se fortalece con la oración permanente, la lectura asidua de la Palabra y el contacto directo con los Sacramentos, los cuales son signos sensibles instituidos por el mismo Jesucristo para darnos Su Gracia; a partir de ahí, iniciar un fortalecimiento en nuestra relación con nosotros mismos, aprender a saber quiénes somos, cómo somos, cómo reaccionamos y desde esa realidad propia, aceptarnos, amarnos y confiar en nosotros para poder así iniciar nuestra confianza en los demás.

Pero bueno, según un informe de UNICEF, ¿Sabias que la juventud representa el 18% de la población mundial y que el 85% de todos los jóvenes del mundo viven en los países de desarrollo? ¿Que en total en el mundo hay más de 1.100 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años? ¿Sabes que en Colombia para los fines de participación y derechos sociales de los que trata la ley de juventud, se entiende por joven a la persona mayor de 14 y menor de 26 años? pues bien, ese dato es una gran realidad y, queríamos compartirlo contigo a manera de información general y de carácter valioso para ti y, para que te des cuenta, que no estás sólo en este momento que vives y que se llama JUVENTUD.

Las Naciones Unidas iniciaron en el año 1995, un programa de acción en pro de la juventud, considerando que los jóvenes pueden ser solución, no sólo a sus propios problemas, sino también a otros importantes desafíos a los que se enfrenta el mundo hoy en día. Lo cual nos permite entender aquellas frases vehementes con que Juan pablo II muchas veces exhortaba a la juventud de esta parte del mundo, cuando nos decía sin vacilación: “En ustedes jóvenes, esta la esperanza de la Iglesia”, pero sobre todo esa frase cobra un sentido pleno, cuando se refiere a los jóvenes de América Latina; el continente joven, en el que esta puesto toda la esperanza de la Iglesia universal. Toda una responsabilidad para la juventud de hoy, ¿no lo crees?

Es importante que sepas también, que la juventud tiene dos días de celebración; uno a nivel nacional y el internacionalmente. El 4 de julio, es el Día que conmemoramos en nuestro país, pues este día en el año 1997, se sancionó en Colombia la ley 375, llamada Ley de la Juventud. Por otra parte, el 12 de Agosto es el día en que se celebra el Día Internacional de la Juventud debido a que el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de la ONU por medio de la resolución 54/120 estableció el 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud.

¿Qué sentido tiene celebrar el Día de la Juventud? pues bien, para ello debemos estar en sintonía con el objeto de su origen, es aquí donde debemos tener claro que entre los aspectos que regula la Ley de la Juventud, está la participación juvenil mediante la creación de los consejos municipales y departamentales de la juventud. Hoy, en el país, debe haber aproximadamente unos 55 consejos municipales de juventud. Sin embargo, vale la pena preguntarse: ¿realmente existen estos consejos municipales de jóvenes? ¿los jóvenes los conocen y se motivan para hacer parte de ellos? ¿qué hacen y para qué han servido? ¿Cuántas veces los alcaldes y gobernadores consultan con los consejos sus decisiones? ¿Cuántas veces los medios de comunicación les piden su opinión sobre los temas más trascendentales de la nación?

Es bueno recordarle también a los jóvenes, que el fin de esta Ley es promover la formación integral de la juventud, su vinculación y participación activa en los ámbitos de la vida: económica, política, social y el ejercicio pleno y solidario de la ciudadanía.

Por tal motivo, la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Juvenil, invita a todos los jóvenes para que se motiven a ser miembros activos de la sociedad, pero principalmente que confíen en Dios y por supuesto, se goza en el Señor y felicita a todos los jóvenes que hacen parte de la Arquidiócesis de Barranquilla en su día, por su esfuerzo su entrega y su apoyo voluntario en las actividades de buena voluntad.

* Comisión Arquidiocesana Pastoral Juvenil. sagit0771@hotmail.com